Senado aprueba conciliaciones de reformas constitucionales y leyes estatutarias

58

La plenaria del senado de la república, en una sesión donde el común denominador fue el consenso, avanzó en la aprobación de seis conciliaciones, varios proyectos de leyes estatutarias y ordinarias, unos que pasan a sanción presidencial y otros, que siguen su trámite a la cámara, en un trabajo legislativo en contra de las manecillas del reloj, que anuncian que el 20 de junio terminan sus sesiones ordinarias.

Se destaca la aprobación de la conciliación de dos reformas constitucionales: La que eleva a norma constitucional el proteger, en forma especial, a los campesinos; y la que establece la jurisdicción agraria y rural. Las dos iniciativas serán promulgadas en la carta fundamental de Colombia.

La aprobación de las conciliaciones de los proyectos de ley estatutaria, “Por medio de la cual se establecen medidas para prevenir, atender, rechazar y sancionar la violencia contra las mujeres en la vida política y hacer efectivo su derecho a la participación en todos los niveles”, así como del proyecto, también de ley estatutaria, “Que protege a las personas del reporte negativo ante operadores de información y el cobro de obligaciones en caso de suplantación de identidad ante operadores de telecomunicaciones, entidades financieras-crediticias y comerciales…”, les dan vía libre a ambas iniciativas, para que pasen de inmediato a control en la Corte Constitucional, antes de la sanción presidencial.

Dentro de los proyectos conciliados se destaca también el que tiene que ver con integrar a un representante de las personas en situación de discapacidad al Consejo Nacional de Planeación.

A Sanción Presidencial

Pasa a sanción presidencial la iniciativa que prohíbe el uso de animales para disuadir manifestaciones, motines, asonadas o cualquier otra afectación del orden público; y el que modifica y adiciona la Ley 1361 de 2009, que tiene que ver con el apoyo a las familias con mujeres que presenten embarazo múltiple.

Las iniciativas que cambian la denominación del ministerio de cultura; modifican el término de economía naranja; que cambian el régimen de acceso y ascenso en la carrera administrativa, que crean a su vez los concursos independientes, que sean incluyentes para las personas en situación de discapacidad; la gratuidad en los programas de pregrado en las instituciones de educación superior públicas del país, entre otras, pasan a sanción presidencial.

Dentro del desarrollo de la plenaria, el secretario general de la corporación, Gregorio Eljach Pacheco, presentó un balance de la labor de su dependencia, donde destaca fundamentalmente no solo la parte cualitativa y cuantitativa de los proyectos que se han tramitado, sino que sustancialmente, en su mayoría, han tenido el visto bueno de exequibilidad de la Corte Constitucional.

El presidente de la corporación, Alexander López Maya, convocó a la plenaria a las 8 AM de este jueves 15 de junio a avanzar en la discusión y votación de proyectos, y el viernes 16 del presente mes, a sesión mixta para la votación de ascenso al General de la Policía y actual director de esa institución, William René Salamanca.