Cesar Lorduy ha demostrado, ante distintas instancias cruciales para el desarrollo de la Región, su papel como una ficha clave y de confianza tanto para los sectores productivos como para los grupos políticos que han liderado la transformación de Barranquilla y el Atlántico en la última década. Ha sido el puente que ha permitido consolidar el exitoso dinamismo entre la inversión pública y privada que ha propulsado el desarrollo en el Caribe, y un hombre cuyo profesionalismo es de buen recibo entre los distintos partidos políticos, cercano a personalidades como el gobernador Eduardo Verano y del alcalde Alex Char. Además, al conciliar la visión empresarial con la consciencia social, es considerado una de las figuras prominentes de los nuevos liderazgos que descollan en el grupo Char.
Ha sido un luchador incansable de la competitividad portuaria del Atlántico. Ha sido una voz que se ha sabido hacer escuchar a nivel nacional, cada vez que se ha hecho necesario por la crisis de navegabilidad del canal de acceso del río Magdalena. Su experiencia y conocimiento del funcionamiento de las corporaciones y entidades del Estado han resultado determinantes para sacar adelante las gestiones requeridas ante los estamentos nacionales.
Jugó un papel clave para movilizar a la ciudadanía y los liderazgos políticos y económicos, en la crisis del gas entre los años 2015 y 2016, cuando una fórmula para construir el precio del tarifa generaba condiciones inequitativas para los usuarios del Caribe colombiano. Así mismo, como interlocutor empresarial de los principales líderes políticos del Atlántico, fue llamado a contribuir a conjurar momentos críticos en la Universidad del Atlántico y la Corporación Autónoma Regional del Atlántico.
SU GESTIÓN EN EL CONGRESO
Lorduy forma parte de la Comisión Primera Constitucional Permanente, que se ocupa de los actos legislativos reformatorios de la Constitución y las leyes estatutarias, donde se discuten temas cómo la organización de la administración pública nacional y las políticas y estrategias para la paz.
A su vez, también fue elegido por unanimidad como presidente de la Comisión Especial de Vigilancia de Organismos Control Público, para el segundo año legislativo en la Cámara de Representantes. Entre las funciones de la célula está vigilar el cumplimiento de disposiciones constitucionales, legales que rigen la creación y funcionamiento de organismos de control público.
Es además coordinador de la Comisión Accidental para la Región Caribe, un papel fundamental para la acción en bloque de los parlamentarios costeños en temas que conciernen a toda la Región y que trascienden los colores políticos.
El Representante fue elegido como Coordinador del Directorio departamental de Cambio Radical en el Atlántico en el año 2020, y también como uno de los coordinadores de la Comisión Accidental que estudió el informe del Gobierno sobre las causas que determinaron el Estado de Emergencia en Colombia a raíz de la pandemia de Covid-19.
No obstante, su debut en la Cámara de Representantes ha estado marcado por una incesante actividad legislativa que ha abarcado una amplitud de temas que conciernen al ciudadano de a pie. Ha sido, como parte de la bancada de Cambio Radical, hasta el momento, coautor de 105 iniciativas legislativas, ponente de 19, y autor de 8. Entre los temas que forman parte de su agenda, se destacan: cadena perpetua para asesinos y violadores de niños, niñas, y adolescentes; legalización de predios poseídos por más de 10 años; la creación y organización de autoridades portuarias; normas para plazos de pago e impuesto al carbono; legalización del consumo del cannabis, entre otros.
También está lo concerniente a las modificaciones al régimen de regalías para que los recursos contribuyan de manera más eficiente a la reducción de pobreza en las regiones; la creación del Ministerio de Familia; medidas para combatir la corrupción; la autonomía universitaria; la reforma de las corporaciones autónomas ambientales; disposiciones para reconocer los derechos de la población migratoria, borrón y cuenta nueva, entre otros.
El 30 de agosto del presente año, fue sancionada por el Presidente de Colombia, Iván Duque, la ley de saneamiento de predios, primera norma legislativa de autoría del Representante Cesar Lorduy y del Senador Arturo Char, con la que se busca que millones de colombianos puedan titular los terrenos que han ocupado ilegalmente por más de diez años.
Ha sido designado ponente de la incorporación de un mandato general en la Constitución en favor de la protección debida de los animales, así como la propuesta de imponer cárcel para los corruptos y el trámite de la declaración del municipio de Aracataca, cuna del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, como Distrito Turístico y Cultural de la Nación. Durante la segunda legislatura, el congresista fue designado ponente para el proyecto del nuevo Código Electoral.
También integra el grupo de parlamentarios de amistad entre la Cámara de Representantes y la Asamblea de Egipto, designada por el presidente de la Corporación, cuya finalidad es propender porque las relaciones democráticas, políticas, culturales y económicas resulten de interés y beneficio para las ramas legislativas de ambos países.
En mayo del año pasado, Lorduy fue designado como uno de los coordinadores de la comisión accidental que estudió el informe del gobierno sobre las causas que determinaron el estado de emergencia en Colombia.
En el reciente periodo legislativo presentó tres proyectos de ley de su autoría: uno para rendirle honores a Esthercita Forero; otro, para incluir el sector ambiental en el Consejo Nacional de Estupefacientes; y, finalmente, otro que busca garantizar el acceso a estudios de segunda lengua y a exámenes de acreditación internacional para los mejores bachilleres y profesionales graduados en las instituciones de educación públicas y privadas del país. Durante la pasada legislatura fue coautor de 25 proyectos.
Junto a la Bancada Caribe ha desempeñado un papel clave para defender los intereses del Caribe ante las injustas medidas asumidas por la empresa Electricaribe en contra de la Región Caribe, ya que la misma reclama unos dineros que le pertenecen a diversas ciudades en el Caribe colombiano.
Del mismo modo, el Congresista hizo parte de la proposición que citó a un debate de control político en la Cámara de Representantes a la Superintendencia de Servicios Públicos – Superservicios, al Ministerio de Minas y a Electricaribe, con el objeto de conocer la situación de esta última compañía, en especial sobre las demandas que ha presentado esa entidad contra las ciudades del Caribe y sobre el proyecto del Ministerio de Minas para incrementar las tarifas de energía para esa región del país.
Hace parte de las siguientes comisiones:
• Comisión Primera Constitucional Permanente.
• Comisión Especial de Seguimiento a Organismos de Control.
• Comisión de Seguimiento a la Ley 418 de 1997, Ley para la convivencia, la eficacia de la Justicia y otras disposiciones.
• Comisión Accidental para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Territorio Insular.
• Comisión Accidental para la Región Caribe.
• Comisión Accidental para promover la colaboración armónica entre las Ramas del Poder Público en asuntos de Reforma a la Justicia.
• Comisión Accidental de seguimiento al Proyecto de Ley No. 258 de 2018 Cámara por el cual se dictan Normas Orgánicas para el Fortalecimiento de la Región Administrativa de Planificación para su Conversión en Región Entidad Territorial y se dictan otras disposiciones en desarrollo de los artículos 306 y 307 de la Constitución Política.