La brecha entre solicitudes de ayuda humanitaria y financiación global alcanzó cifra récord, según MSF

29
El 42% de las peticiones de fondos para acción humanitaria a nivel mundial quedaron desatendidos en 2022.

MSF y IECAH presentaron un informe en el que se establece que el déficit entre las necesidades humanitarias y los fondos recaudados alcanzó un máximo histórico, y que probablemente la cifra siga aumentando debido a las distintas problemáticas sociales y ambientales del planeta.

 

 

La brecha entre las solicitudes de fondos de ayuda humanitaria y financiación a nivel global alcanzó un máximo histórico de 22.100 millones de dólares, según el informe ‘La acción humanitaria en 2022-2023: la emergencia climática agudiza otra crisis’ presentado hoy lunes por el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) y Médicos Sin Fronteras (MSF).

Según el documento, el déficit seguirá aumentando y como causas del aumento se destacaron la crisis climática, la guerra en Ucrania, la guerra en Gaza y los conflictos violentos de escala internacional.

Los datos muestran que la ayuda humanitaria aumentó en 10.000 millones de dólares, pero las problemáticas y necesidades internacionales son tantas que solo se cubrieron el 57% de los llamamientos lanzados mundialmente, y más o menos un tercio de ellos recibieron solo el 50% o menos de la subvención solicitada en un principio.

Francisco Rey Marcos, codirector del IECAH: “Asistimos pues a un panorama que nos muestra un sistema sometido a una inmensa presión para seguir el ritmo de unas demandas cada vez mayores”.

Francisco Rey Marcos, codirector del IECAH, indicó que “Aunque los fondos para responder a las crisis humanitarias alcanzaron un nivel sin precedentes hasta llegar a casi 47.000 millones de dólares, la magnitud de los llamamientos y la ayuda humanitaria ha alcanzado cotas nunca vistas antes”.

Jesús Núñez, también codirector de la IECAH, señaló que llamamientos como los de Sudán, Yemen o Siria (entre muchos otros), fueron olvidados para enviar el 100% de los fondos a Ucrania. Afirmó que existe “una dinámica por la que la atención a una crisis, ayer era Ucrania, ahora Gaza, acaba provocando la desatención del resto”.

Se destacó que, en 2022, el número de personas en situación de necesidad de asistencia humanitaria superó los 406 millones en 82 países.

 

 

Lea también: Unicef reconoció nuevamente a Barranquilla como territorio amigo de la niñez