El Observatorio de Género de la Misión de Observación Electoral -MOE presenta el Informe pre-electoral “Participación Política de las Mujeres: Congreso y consultas a presidencia”, que muestra el comportamiento en la participación de las mujeres como candidatas en las elecciones al Congreso y Presidencia 2022, así como de la violencia a la que se enfrentan las candidatas a estos cargos de elección popular.
De acuerdo con Alejandra Barrios Cabrera, directora nacional de la MOE, “si bien ha habido avances en la participación política de las mujeres, el mayor reto es que ellas salgan electas y así superar la brecha de género; pues en Congreso, por ejemplo, sólo el 20% de las candidatas salen electas”.
Congreso de la República
Para las elecciones del 13 de marzo, de 2.804 candidaturas al Congreso, el 39.9% (1.116) son mujeres, 5% más de mujeres frente a las elecciones del 2018. Si se observa la composición del Senado de la República en sus circunscripciones Nacional e Indígena, hubo 922 candidaturas, de las cuales 354 (38.4%) son mujeres, 5.4% más que para la misma corporación hace 4 cuatro años.
De las 16 listas a Senado nacional, es importante destacar que por primera vez se presentan 4 listas cerradas en las que se observa un esfuerzo de conformación con paridad y alternancia en los primeros lugares. Estas listas son, a saber, las de Nuevo Liberalismo (hasta el puesto 10), Partido Comunes (toda la lista), Pacto Histórico (hasta el puesto 22) y Estamos Listas. Con esta medida, se favorece de forma efectiva, la participación de las mujeres no solo como candidatas, sino a través de su presencia en el Congreso.
Mención especial merece Estamos Listas, una propuesta política feminista, que también con lista cerrada de 16 candidaturas, invirtió la lógica de la cuóta de género, conformando el 69% de su lista con mujeres, que ocupan los 11 primeros lugares.
Así mismo, vale la pena señalar que de las 16 listas en competencia por las 108 curules del Senado, 5 están encabezadas por mujeres. Estas son: Estamos Listas, Nuevo Liberalismo, Partido de La U, Movimiento Nacional SOS Colombia y Coalición MIRA Colombia Justa Libres.
Las organizaciones políticas que inscribieron porcentualmente el mayor número de mujeres al Senado, incluso superior a la paridad, son: Estamos Listas (70%), G.S.C. Movimiento Gente Nueva (58%), Movimiento Metapolítico (55%) y Partido Liberal (52%). En cambio, los partidos con el menor número de candidatas inscritas son Coalición Verde Centro Esperanza (30%), Coalición MIRA Colombia Justa Libres (31%) y Partido Conservador (32%). Para Luisa Salazar, Oficial de Género de la MOE, “preocupa que para estos partidos la cuota de género es un techo y no un piso desde el que puede crecer la participación política de las mujeres”.
Las buenas noticias cambian al analizar las curules especiales indígenas al Senado, ya que en estas, las candidaturas de mujeres se redujeron en un 10.2% en comparación con el 2018. Esta situación preocupa particularmente si se considera que ninguna mujer ha sido electa en la historia de esta circunscripción.
Pasando a la Cámara de Representantes, un total de 1.882 candidaturas fueron postuladas en todas las circunscripciones. De estas, 762 son de mujeres, lo que representa el 40.5% del total. Esto significa que para 2022 hubo un aumento del 6.5% de candidaturas de mujeres frente a 2018.
Cabe resaltar que en 19 de las 33 circunscripciones territoriales a la Cámara no aplica la cuota de género del 30%, lo que significa que se pueden tener listas completas, exclusivamente integradas por hombres o por mujeres, pues en Colombia no hay universalidad en las medidas afirmativas para la participación de las mujeres en política.
Así, los departamentos en los que más se redujo el número de mujeres candidatas fueron La Guajira (-21%), Guaviare (-20%) y Putumayo (-17%). Y de los 10 departamentos en los que disminuyó el número de mujeres candidatas, en 8 de ellos no aplica la cuota de género.
Otro punto a resaltar es el de aquellos departamentos con mayor participación de las mujeres como candidatas a la Cámara. Estos son: Tolima (47%), Santander (46%) y Córdoba (46%). Mientras que los departamentos con menos mujeres aspirando a esta corporación son: Guaviare, sin una sola mujer, Putumayo (11%) y Casanare (14%).
Con respecto a las cabezas de lista para la Cámara Territorial, el 28% (70) de las 252 listas a nivel nacional están encabezadas por mujeres. Y si nos enfocamos en los departamentos, aquellos en los que más listas son encabezadas por mujeres son: Boyacá (63%), Tolima (60%) y Huila (56%). Desafortunadamente, aún quedan 5 departamentos en los que ninguna lista está encabezada por mujeres. Estos son: Arauca, Caldas, Cauca, Guaviare y La Guajira.
Sobre las circunscripciones étnicas, así como la de Colombianos en el Exterior, es importante anotar que tampoco están obligadas a cumplir con la cuota de género del 30%. Para el caso de la circunscripción indígena, al igual que para el Senado, las candidaturas de mujeres se redujeron, en la Cámara, en un 11.4% con relación al 2018, ya que solo 3 mujeres de 12 candidaturas fueron postuladas a esta circunscripción.
En cuanto a la circunscripción de afrodescendientes, el 37.8% de las candidaturas son de mujeres, lo que supone un incremento del 10.1% en la postulación de mujeres. Esto derivó en que un número mayor de listas incorporara candidaturas de mujeres, pues el número de listas compuestas solamente por hombres pasó de 19 en 2018 a solo 4 en 2022.
Una buena noticia es el caso de la circunscripción de Colombianos en el Exterior, en la que el 50% de las candidaturas son de mujeres, representando un aumento del 31% frente a las elecciones de 2018.
Ahora bien, vale la pena destacar las candidaturas de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz – CITREP, al tratarse del primer ejercicio paritario de postulaciones en elecciones nacionales en Colombia. Es decir que estas listas, de acuerdo a la Constitución, deben estar integradas por una mujer y un hombre. Así, de las 402 candidaturas registradas para este proceso, 202 son de mujeres. Y de las 203 listas, 5 fueron inscritas por organizaciones de mujeres.
Otro dato relevante es que el 38% de las listas en estas circunscripciones están encabezadas por mujeres. Se resalta así la circunscripción del Sur de Córdoba, en la que el 88.9% de las listas están encabezadas por mujeres, mientras que la CITREP de Sur de Bolívar es la que menos mujeres cabeza de lista tiene (8.3%).
Presidencia de la República
Al analizar las candidaturas a la Presidencia de la República y la participación de las mujeres en las consultas multipartidistas presidenciales, de las 15 candidaturas en contienda en las consultas solo 3 son mujeres: Aydée Lizarazo por la consulta Equipo por Colombia y Francia Márquez y Arelis Uriana por la consulta del Pacto Histórico.
Cabe resaltar que Márquez y Uriana son las primeras mujeres pertenecientes a minorías étnicas que son candidatas a la Presidencia de la República. Márquez, una mujer afrodescendiente, proviene de los consejos comunitarios del Cauca; mientras que Uriana es originaria de La Guajira y pertenece a la etnia Wayuu (resguardo índigena de Mayabangloma).
Por otra parte, de las 52 personas que inscribieron sus candidaturas presidenciales por firmas, solo 7 eran mujeres y ninguna de ellas entregó las firmas a la Registraduría. Mientras que de los 11 hombres que entregaron firmas, 7 fueron certificados.
También es motivo de reflexión que, por el momento, solo una mujer sea candidata a la Presidencia en primera vuelta (Ingrid Betancourt). La participación de las 3 candidatas mencionadas anteriormente depende que ganen sus respectivas consultas. Si se sigue con la tendencia que se vio en 2018 en la que 4 mujeres fueron candidatas vicepresidenciales, y ninguna fue candidata presidencial, es posible que en estas elecciones las mujeres se vean relegadas a este cargo como única opción de liderazgo en el poder ejecutivo. “Esta es una clara muestra de la falta de apoyo a la que los partidos y movimientos han sometido a estos liderazgos, así como de la herencia de un sistema político profundamente patriarcal y con baja renovación de sus candidaturas”, afirmó Salazar.
Violencia contra las mujeres
Otro tema abordado en el Informe es la violencia contra las mujeres en política. Al respecto, en su análisis de Riesgos Electorales para las Elecciones 2022, la MOE da cuenta de un aumento sostenido en la violencia (homicidios, atentados, secuestros, desapariciones y amenazas) contra las mujeres desde 2006, año en el que inició su seguimiento a la violencia política. Precisamente, el periodo del calendario electoral de 2022 ha sido el año con el mayor registro tanto de hechos violentos en general, como en hechos letales contra lideresas. Es decir, entre más mujeres participan en política, más aumenta la violencia contra ellas.
De las 516 vulneraciones registradas en los primeros 11 meses del calendario preelectoral, (13 marzo 2021- 13 febrero 2022), 137 de ellas (el 26.6%) corresponden a agresiones contra lideresas políticas, sociales y comunales, y casi una tercera parte de estas agresiones fueron letales. Estos 137 eventos de violencia política representan un aumento del 198% de casos frente al mismo periodo electoral del 2018, un aumento a un ritmo más alto que el de los hombres, cuyo incremento fue del 77%.
Asimismo, el investigador Juan Diego Duque de la Universidad de Uppsala, Suecia, y quien participó en la elaboración de este Informe, comentó que “las amenazas son el tipo de violencia más común al que se enfrentan las mujeres en la política y estas amenazas tienen características especiales, pues generalmente involucran a familiares y vienen cargadas de estereotipos de género y simbolismos discriminatorios por su condición de género.”
A estos fenómenos de violencia se suman aquellas que son “invisibles”, consistentes en distintas manifestaciones de violencia sexual, económica, simbólica y psicológica, que tienden a ocurrir en espacios privados como sus sedes políticas, en las corporaciones e incluso en sus hogares. Según Salazar “Es más difícil recopilar datos de estos tipos de violencia porque ocurren en espacios privados y han sido normalizadas, por eso, desde la MOE estamos buscando implementar herramientas como encuestas o entrevistas a candidatas para poder caracterizar mejor el fenómeno.”
Por último, el Informe también indagó sobre los impactos de la violencia contra las mujeres en política y su relación con el número de candidatas a Cámara de Representanes en 2022. En aquellos departamentos donde existe una alta proporción de mujeres víctimas, se observó una menor proporción de mujeres candidatas en comparación con las elecciones del 2018. Según Viviana Sarmiento, investigadora de género de la MOE, “En los 19 departamentos donde no opera la cuota de género para Cámara de Representantes, hay una relación clara entre la violencia contra las mujeres en política y el número de candidatas que se presentan. Es decir, a mayor violencia en el departamento hay menos candidatas a la Cámara.”
En este proceso electoral, a diferencia de los anteriores, la participación de las mujeres se ha convertido en una exigencia social, la cual debe ir acompañada de la implementación universal de la paridad y la alternancia en las distintas listas a las corporaciones públicas. Esta es una solicitud que la MOE realizó a la Corte Constitucional desde que se aprobó el nuevo Código Electoral que sigue en revisión.
Con información de la MOE