Víctimas de la región del Canal del Dique sellan unión para defender sus derechos

66

Las víctimas del conflicto armado y lideresas y líderes sociales de la región del Canal del Dique reiteraron que seguirán unidos en su lucha por defender sus derechos y el de su ecosistema, como medio de subsistencia suyo y de sus familias, y ante la ejecución de las obras venideras el megaproyecto en este sistema.

Reunidos, la semana pasada, en el claustro donde funciona la Cooperación Española, en Cartagena, y, en desarrollo del Foro Memoria, Justicia y Verdad para las Víctimas del Canal del Dique, organizado por Codhes, conminaron a sus territorios a no dividirse para garantizar la dignidad, la verdad, la no repetición y la convivencia.

La zona del Canal abarca territorios de tres Departamentos: sur del Atlántico, Bolívar y Sucre.

“Si nos mantenemos unidos como la región que somos eso nos va a dar muchos frutos en la lucha que vamos a enfrentar contra el hambre y las grandes empresas que van a desarrollar el megaproyecto en el Canal”, dijo Carmelo Agámez, líder de la Ruta del Cimarronaje, movimiento que conforman doscientas organizaciones sociales del Caribe colombiano.

La lideresa de la Ruta, Aura Camargo, dijo que lo importante en estos momentos es sumar esfuerzos para continuar con el cumplimiento de las medidas cautelares que ordenó la JEP, gracias a las acciones desarrolladas por su organización social.

La Ruta del Cimarronaje lideró el proceso de acompañamiento, denuncia y visibilización de las causas y derechos de las víctimas de la región del Canal, que terminó con la medida cautelar de la JEP para garantizar la búsqueda, identificación y entrega digna de personas dadas por desaparecidas en esta zona.

La directora de la Unidad, territorial Bolívar San Andrés, Marta Luz Salazar, dijo que desde la entidad se acompaña a las víctimas en estos espacios de diálogo y reflexión con la institucionalidad, la sociedad civil y las organizaciones de cooperación internacional.

Sostuvo que se apoyan las causas y luchas de resiliencia y resistencia de las víctimas de esta región y agregó que el Canal está conformado por un pueblo campesino, pescador y negro que durante años desarrolló prácticas culturales que fueron obligadas al silencio y que en el marco de ese silencio se cometieron hechos graves durante el conflicto armado.

“Hay necesidad de garantizar los derechos a la verdad, a la justicia, a la reparación y, en especial, a la no repetición. El contexto no es fácil, pero después de escuchar las reflexiones de las víctimas creo que podemos seguir andado por la lucha de sus derechos”, sostuvo.