Sin embargo, no se cree que la medida pueda llevarse a cabo.
La decisión del Gobierno entró en vigencia una vez que el presidente peruano, Francisco Sagasti, promulgó una norma que había sido aprobada este mes en el Congreso con amplia mayoría.
Violeta Bermúdez, jefe del Gabinete, se pronunció este viernes, notificando que “el escenario más realista” para la vacunación es el primer semestre de 2021, sin embargo, aún no se ha establecido una fecha puntual, pese a estar “cerca de poder concretar algunos de los contratos” con los laboratorios que desarrollan las vacunas.
El Presidente expresó que la vacuna será de carácter gratuito y universal “para todos los habitantes del país”, y declaró que será “de utilidad y necesidad pública e interés nacional” la adquisición y distribución de medicamentos contra la pandemia.
La ley también contempla la idea de entregar un registro sanitario “condicional” durante un año a los medicamentos y productos biológicos con estudios clínicos en fase III y que hayan presentado resultados preliminares.
12.000 voluntarios peruanos se encuentran participando en el ensayo clínico de una potencial vacuna china contra el covid-19. El estudio, en su tercera fase, tuvo que ser suspendido de forma temporal luego del reporte de un paciente con síntomas “adversos” tras la inoculación.