Con el concurso de 23 entidades, la gestión pública planteada en este documento impulsará renglones estratégicos, como ecosistemas, ganadería, agricultura y turismo de naturaleza.
«La aprobación de un nuevo documento Conpes para la Mojana, el segundo en menos de dos meses, proyecta a esta subregión colombiana en el inmediato futuro como una verdadera potencia productiva y ambiental en Colombia», aseguró Héctor Olimpo Espinosa, gobernador de Sucre, departamento donde se encuentra el 70 % de esta subregión.
Este documento Conpes 4084, con un presupuesto indicativo de 54 000 millones de pesos, y que se dio a conocer esta semana, complementa el aprobado en abril de Declaratoria de Importancia Estratégica Regional (4076), en beneficio de los habitantes de la región, el cual compromete recursos por 1,8 billones de pesos para financiar obras de infraestructura y soluciones basadas en la naturaleza, según explica el anuncio oficial desde el Departamento Nacional de Planeación.
El gobernador Espinosa, quien ha liderado la mayor intervención del Gobierno central en este proceso, incluso desde antes de ser elegido, manifestó que “las decisiones del Gobierno del presidente Iván Duque, ya en ejecución, puesto que las megaobras para la Mojana se iniciarán en julio próximo, constituyen un gran legado para esta zona del país y abren un verdadero horizonte de soluciones y progreso para más de 500 000 personas que viven allí”.
Al mismo tiempo, el mandatario de los sucreños aseguró que “esta iniciativa de largo aliento va a contribuir profundamente en la adaptación al cambio climático de toda una región, que además cubre algunos territorios de los departamentos de Córdoba, Bolívar y Sucre, al tiempo que va a generar nuevas posibilidades para el sector agropecuario, si se tiene en cuenta que allí se produce, por lo menos, el 20 % de los alimentos que se consumen en el país”.
Asimismo, sostuvo que estas iniciativas le darán nuevas perspectivas a la Mojana en lo que se refiere a la inversión privada y a la creación de nuevas oportunidades para todos, particularmente a los jóvenes, que han sido clave en la implementación de programas durante la Administración del departamento de Sucre.
La directora del DNP, Alejandra Botero Barco, manifestó: «Con la aprobación de este segundo Conpes se reafirma el compromiso del Gobierno nacional con los habitantes de la Mojana, que históricamente han estado expuestos a inundaciones y sequías extremas, y quienes esperan que por medio de este nuevo documento se fortalezcan las capacidades de conocimiento sobre la región y se contribuya a su desarrollo sostenible, productivo y competitivo».
La directora, además, explicó que el Conpes plantea tres objetivos, tres ejes estratégicos, cinco líneas de acción, 44 acciones a desarrollarse por 23 entidades lideradas por los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Agricultura y Desarrollo Rural y el DNP, y que tendrá un horizonte de ejecución de nueve años, iniciando en julio de 2022.
En la gestión territorial con enfoque socioecológico para el desarrollo productivo y competitivo, el documento plantea acciones para la generación de conocimiento sobre la biodiversidad de la región, acompañado de procesos de restauración de ecosistemas y reconversión productiva que fomenten el uso adecuado del suelo para actividades agrícolas y ganaderas en este territorio, además de impulsar iniciativas como el turismo de naturaleza.