El Gobierno Nacional espera beneficiar a cuatro millones de trabajadores, al cancelar el 50 % de la prima de junio; mientras que el porcentaje restante, podrá ser diferido en dos y tres cuotas, siempre y cuando exista un acuerdo entre empleado y empleador, pero, ¿qué opinan los sectores económicos?
“Estos subsidios son bienvenidos ante la situación tan crítica que se vive. Pero es importante esperar la reglamentación de este decreto que salga para hacer el análisis correspondiente”, afirmó Rafael Madero, presidente de la Junta Directiva de Fenalco en el Atlántico.
Por su parte, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, señaló que los empresarios están de acuerdo con la iniciativa gubernamental.
“Resaltamos la opción para llegar a acuerdos y alternativas entre empresas y trabajadores, en forma conjunta. Pero las empresas que puedan cancelar la prima, recomendamos que lo hagan”, indicó.
Para acceder, el Gobierno solicitará los mismos requisitos que el subsidio de nómina, entre ellos, que la empresa demuestre haber tenido una reducción en sus rentas del 20 % o más y estar formalizada. La Centrales de Trabajadores, consideran que el subsidio debe ser completo para no desmejorar las condiciones laborales.
“Este subpresidente, debe invertir en la empresa y proteger el empleo, no como lo está haciendo, mintiéndole a la opinión pública. Nosotros el 4 de junio le estaremos diciendo al Gobierno, no más”, aseguró Javier Bermúdez, presidente de la CUT en el Atlántico.
El Gobierno también anunció que los cerca de 600.000 empleados que tienen el contrato suspendido, entrarán al programa de Ingreso Solidario. La idea es entregarles un giro de 160.000 pesos a quienes tienen suspendidos sus contratos.
“Solicitamos que se igualara las condiciones de protección al cesante que son dos mesadas o mesadas porque esto que está dando el Gobierno es muy ínfimo”, aseguró Rosmery Quintero, presidenta de Acopi.