Más de 7.000 sentencias para proteger los derechos de los usuarios durante 3 años de gestión de la Supersalud

40

Intervenciones forzosas para rescatar hospitales que estaban deteriorados, revocatorias o liquidaciones de EPS para frenar la mala atención prestada a millones de afiliados, estrategias para darle oxígeno financiero a hospitales y clínicas y mayor presencia en los territorios, son algunas de las acciones adoptadas en los últimos tres años por la Superintendencia Nacional de Salud para garantizar los servicios con oportunidad y calidad.

En la gestión desarrollada durante el Gobierno del Presidente Iván Duque, la Supersalud haordenado 15 medidas administrativas contra Entidades Promotoras de Salud (EPS): 11 corresponden a revocatorias totales o liquidaciones (Saludcoop, Cafesalud, Manexka, Comfacor, Saludvida, Emdisalud, Cruz Blanca, Comfacundi, Comfamiliar Bolívar y Comparta), 3 a revocatorias parciales (Medimás, Coomeva y Comparta) y 1 toma de posesión (Coomeva).

Como consecuencia de estas decisiones, al día de hoy más de 4.8 millones de afiliados han podido ser asignados o trasladados a otras EPS donde, a juicio de los mismos usuarios, encuentran mejores condiciones y garantías de tratamientos, procedimientos, entrega de medicamentos, consultas y atención.

La Supersalud consultó la percepción de una muestra significativa de toda la población trasladada entre 2019 y 2020. La encuesta, realizada por el Centro Nacional de Consultoría a comienzos de este año, reveló que el 89% de los usuarios calificó de ‘buenos’ o ‘excelentes’ los servicios que les prestan las actuales EPS, es decir, a las que fueron trasladadas por el Ministerio de Salud luego de las revocatorias.

Un porcentaje similar de encuestados, 90%, consideró como buena o excelente la experiencia global con los servicios que recibe de su EPS receptora y ese mismo porcentaje calificó en iguales términos la calidad de los servicios que le prestan las IPS para la atención de salud.

“Los positivos resultados de esta encuesta nos confirman que estamos cumpliendo con nuestro propósito de garantizarles a los usuarios un mejor aseguramiento y una mayor calidad y oportunidad en la prestación de los servicios de salud”, dijo el Superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel.

Frente a la calidad de los programas de salud que vienen recibiendo después de ser trasladados, las percepciones también son mayoritariamente positivas.  los derechos de los usuarios durante 3 años de gestión de la Supersalud.

El mayor porcentaje de satisfacción, con 95%, se registró frente al servicio de la medicina especializada y el 93% de los consultados consideró ‘excelente’ o ‘muy bueno’ el servicio en medicina general.

Atenciones y sentencias 

En materia de protección al usuario, en estos 3 años la Superintendencia ha gestionado 2.3 millones de peticiones, quejas, reclamos y denuncias, de las cuales 658.365 correspondieron a adultos mayores, 143.557 de pacientes con enfermedades de alto costo, 134.557 por temas de Covid y 1.286 por asuntos de vacunación.

En este mismo periodo, se han atendido cerca de 2.9 millones de solicitudes de información relacionadas con el sistema de salud o alguno de sus componentes. La figura del Juez de la Salud que resuelve las demandas que interponen los usuarios y actores de la salud, ha proferido 7.779 sentencias o providencias desde agosto de 2018.

De ese volumen, 6.983 sentencias han favorecido directamente los derechos de los usuarios frente a las EPS en temas como prestaciones económicas, acceso a coberturas de servicios y conflictos por libre elección de EPS.

2.8 billones para clínicas y hospitales

La Superintendencia ha apoyado durante estos tres años la sostenibilidad financiera de las instituciones prestadoras de salud a través de dos mecanismos (mesas de flujo y jornadas de conciliación) que reúnen a las EPS deudoras con las clínicas y hospitales para aclarar cartera y concretar acuerdos de pago sobre servicios prestados.

Con estas dos estrategias, se han conseguido recursos por 2.8 billones de pesos para la red pública y privada de todos los departamentos de Colombia, beneficiando las finanzas de más de 1.700 prestadores de salud.

La gestión en favor de los hospitales públicos ha sido otra bandera de la Supersalud. En estos tres años 3 centros asistenciales que estaban en medida fueron recuperados y devueltos a sus departamentos (Hospital Universitario de Villavicencio; Federico Lleras Acosta, de Ibagué y San Jorge, de Pereira).

Asimismo, sobre otros 15 hospitales regionales se ordenó intervención forzosa para administrar por la crítica situación de abandono y desgreño (Universitario del Caribe, San Marcos, San Jerónimo, Alejandro Próspero Reverend, Sandiego de Cereté, Universitario de Sincelejo, Emiro Quintero Cañizares, Julio Méndez Barreneche, San Rafael de Leticia, San Andrés de Tumaco, Rio Grande de la Magdalena, San José de Maicao, San Andrés de Chiriguana, Nuevo san Francisco de Asís y Local Cartagena de Indias).

Uno más, el hospital César Uribe Piedrahita, fue puesto en medida de vigilancia especial. Sobre todos estos centros de salud se han iniciado rigurosos planes de acción que abren el camino a su recuperación gradual, tanto en aspectos financieros como administrativos, jurídicos y asistenciales.

Con todas estas acciones y decisiones, la Supersalud continúa cumpliendo la instrucción dada por el Gobierno Nacional de depurar las EPS que no cumplen con sus responsabilidades de aseguramiento, corregir integralmente el sistema y proteger el derecho a la salud de los colombianos.