Más de 800 policías estuvieron distribuidos en diferentes zonas del recorrido, apoyando la seguridad y el sano disfrute de la ciudadanía.
Con un espectáculo que evoca los cabildos realizados después de la declaratoria de independencia de Cartagena, así fue el Desfile de Independencia del 11 de noviembre realizado en la Avenida Santander, un escenario entre el Mar Caribe y el cordón amurallado, en el que se hizo un homenaje a los héroes que participaron en ese proceso para el país y para Latinoamérica.
Al rededor de 40 mil personas se dieron cita para bailar con los ritmos tradicionales como el Son de negro, la cumbia, el fandango, el mapalé, los gallinazos y la danza del Congo. Todos se pudieron apreciar en los 5 km de recorrido de los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores integrantes de las diferentes comparsas.
En total, participaron más de 170 puestas en escena distribuidas entre comparsas, grupos folclóricos, disfraces individuales y colectivos y artes teatrales. De esos, fueron en total 50 grupos invitados o agrupaciones sin asignación de estímulos.
Las carrozas también fueron protagonistas del gran desfile, en él se destacaron las 12 carrozas desde las cuales la Reina de Independencia, los Grandes Lanceros y las 21 candidatas del Reinado, saludaron efusivamente a los asistentes.

Los diseños fueron elaborados por artistas cartageneros ganadores de una convocatoria resultado de un convenio entre el IPCC y UNIBAC. Se trata de un laboratorio colaborativo en el que se hizo un acompañamiento interdisciplinario a los diseñadores para lograr plasmar en las carrozas algunos de los íconos representativos de las festividades, evocando lugares, canciones, elementos y personajes.
Los llamativos y coloridos diseños fueron aplaudidos por los cartageneros, que se sintieron identificados con cada uno de ellos.
El alcalde, William Dau, hizo lectura del bando para dar inicio al recorrido: “queridos cartageneros y cartageneras, hoy 9 de noviembre del año 2023, iniciamos la conmemoración de los 212 años de aquel glorioso día en el cual Pedro Romero y los lanceros del barrio Getsemaní, armados de valor y anhelo de libertad, rompieron las cadenas y se liberaron de la Corona Española, para ser un pueblo libre y soberano, el primer pueblo en declarar su Independencia en Colombia”.
Además, dijo: “Cartagena es una ciudad que en su esencia lleva la lucha, la resiliencia y el heroísmo, por eso, sin desprender nuestra mente de las fuertes dificultades que afrontamos, declaramos que Cartagena no cede ante la violencia ni ante los problemas presentes o futuros porque somos luchadores, somos fuertes y somos una sociedad donde la vida y el amor son las banderas que se ondean en lo alto. Cartagena, disfruta con civismo tus Fiestas 2023”.

El desfile lo encabezaron las autoridades distritales, entre las que se destacan la Policía Nacional y el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT); estos últimos lideraron una campaña sobre el uso responsable de los elementos de seguridad vial por parte de los motociclistas.
Oscar Uriza, director del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, acompañó el desfile desde su punto de partida, en las letras de Cartagena del barrio Marbella, y aseguró: “es imposible definir este desfile con pocas palabras. Realmente el colorido de las puestas en escena, la alegría tanto de los participantes como de los cartageneros que apreciaron el desfile lo es todo. Con la asistencia masiva de los cartageneros se demuestra que la tradición se fortalece cada vez más. Gracias Cartagena por defender tu identidad y conmemorar y celebrar tu legado histórico y cultural”.
Lea también: Conciliación entre Thomas Greg y Cancillería por licitación de pasaportes será el 30 de noviembre