Gobierno nacional realizó mesas técnicas con comunidad con dificultad auditiva

16

Siguiendo su compromiso de promover una movilidad segura para todas las personas que
transitan por el territorio nacional, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) han abierto espacios de trabajo para articularse con personas que tienen algún tipo de discapacidad, entre ellas la comunidad sorda.

Además, en cada mesa de información que se ha desarrollado, una de las conclusiones ha sido continuar con los estudios pertinentes frente a los estándares de seguridad vial, en atención a a la solicitud para que se permita obtener la licencia de conducción a las personas sordas.
“Desde el Gobierno nacional buscamos constantemente la generación de espacios
de articulación con todos los ciudadanos. Esto incluye a las personas con discapacidad, pues nuestro objetivo es conectar las vidas de todos los colombianos.
Por esto continuaremos ejecutando los estudios necesarios, así como las revisiones técnicas y jurídicas pertinentes, que permitan un modelo de licenciamiento fortalecido para esta comunidad. En esto, los espacios de información que se realizan con las organizaciones que agrupan a las personas sordas son esenciales para fortalecer el trabajo entre el sector público y la ciudadanía”, afirmó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial se adelantan una serie de es una serie de estudios técnicos, con el apoyo de la academia, para determinar si hay lugar a cambiar o modificar las condiciones actuales para la obtención de la licencia de conducción en Colombia. En total se están ejecutando tres acciones:
1. Un estudio epidemiológico que está realizando la Universidad de los Andes. El
cual permite identificar cuáles son las causas o factores que intervienen en la siniestralidad.
2. El desarrollo del componente pedagógico y de formación, así como la estructuración del examen teórico y práctico para conducir, a cargo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
3. El desarrollo del componente de soporte (plataforma tecnológica, periféricos y sensores de monitoreo, procesos, costos, entre otros) por medio de la Universidad Nacional de Colombia.