La construcción y la manufactura, serán los sectores que se reintegrarán, después del 27 de abril, a la economía del país, cumpliendo con protocolos establecidos. Según el Dane, estos aportan el 18% del empleo que se genera en el territorio nacional.
El sector de la manufactura, uno de los llamados a reactivarse generó, en 2019, 2.5 millones de empleos y en el último trimestre, según Acopi, arrojó un crecimiento de 5.8 millones.
De acuerdo con el gremio, están listos para cumplir todos los protocolos requeridos.
“El cumplimiento en el uso de tapabocas, el lavado de manos, distanciamientonsocial entre los trabajadores, debe ser de cumplimiento de los colaboradores. Importante y fundamental es la proyección de los turnos”, afirmó Rosmery Quintero, presidenta de Acopi, advirtiendo además, que “El 35 % de las pymes está prescindiendo de mano de obra, y sólo el 28 % ha optado por el teletrabajo. La producción y ventas en algunos sectores es baja o nula”, puntualizó.
Entre tanto, el sector de la construcción, el año anterior empleó a 1.5 millones de personas, aportando además un 8 % al Producto Interno Bruto. El gremio de la construcción, afirman que trabajarán en los tres pilares del protocolo: mitigación, contención y prevención.
“Este protocolo está buscando la seguridad de todos nuestros empleados. Son más de un millón 600 mil trabajadores que van a empezar a laborar a partir del 27, y estamos avanzando en todo lo que garantice su bioseguridad”, sostuvo Jorge Segebre, presidente de Camacol en el Atlántico.
En lo que corresponde al comercio, este espera reabrir parcialmente, en los primeros días del mes de mayo.
“Esperamos que el comercio, sea el sector que, inmediatamente, continúe en la reapertura, porque si se abre la manufactura, la pregunta es, ¿a quién le van a vender?, ¿a quién le van a comercializar?”, indicó por su parte Jaime Cabal, presidente de Fenalco.