Entre 2021 y 2023, se ha acompañado a 771 familias de 54 instituciones educativas, en el marco de la estrategia ‘Ruta por las familias’, en temas de inclusión y corresponsabilidad, gestión y reconocimiento de las emociones, cuidado al cuidado y acompañamiento a la extraedad.
Entre 2020 y 2023, la Gobernación del Atlántico ha atendido alrededor de 2.500 estudiantes con diferentes tipos de discapacidad, que se han matriculado en todos lo niveles educativos de colegios oficiales, garantizando así una educación inclusiva, pertinente y de calidad con apoyos pedagógicos, acompañamiento y capacitación docente.
Así lo dio a conocer la Secretaría de Educación del Atlántico en el marco de la Feria Departamental de la Inclusión, realizada en la Institución Educativa Fernando Hoyos Ripoll de Sabanalarga.

Allí, entre juegos didácticos, artesanías hechas a mano, libros y equipos tecnológicos, se exhibió un software con funciones de Inteligencia Artificial para formar frases mediante el uso de íconos. El procesador de voz, llamado Grid 3, sirve para facilitar la comunicación en las aulas a los estudiantes con autismo o discapacidad cognitiva. En una mesa cercana, la Institución Educativa Algodonal de Santa Lucía presentó un recetario de cocina ancestral del sur del departamento en sistema Braille. En estos libros con escritura y lectura táctil para personas con discapacidad visual se describen historias y platos de la culinaria tradicional, como el tetero de hojas, el fricasé de hígado, arroz trifásico guisado, dulces, amasijos y demás delicias de la cocina afroatlanticense.

Estas herramientas fueron solo una parte de la variada oferta institucional evidenciada en esta feria, organizada bajo el lema ‘Porque la inclusión no es una opción’, y por la que este departamento es considerado ejemplo en educación inclusiva, no solo en la región, sino también a nivel nacional.
Lea también: 26 aprendices del Sena con discapacidad auditiva y física iniciaron su etapa productiva