48 entidades territoriales aún no reportan inicio del Programa de Alimentación Escolar (PAE)

27

La Contraloría General de la República, continúa realizando seguimiento a través del “Sistema de Control Fiscal Participativo” a la ejecución del Programa de Alimentación Escolar – PAE, junto al Ministerio de Educación y su Unidad de Alimentación Escolar “Alimentos Para Aprender”. En dicho ejercicio se ha identificad que, con corte al 12 de febrero de 2021, 48 entidades territoriales de las 95 que iniciaron calendario académico, aún no reportan inicio del Programa de Alimentación Escolar (PAE).

De acuerdo a los reportes oficiales del Ministerio de Educación, 67 Entidades Territoriales Certificadas (ETC) ya han contratado el equipo profesional completo conforme los perfiles establecidos por esta cartera (Resolución 29452 de 2017) y 29 ETC se encuentran en proceso de contratación de los mismos.

“La Contraloría continúa realizando el seguimiento a la ejecución del PAE en el país, es por eso que reitera su llamado para que la totalidad de las entidades territoriales atiendan y dispongan los equipos para ejecutar el programa, siguiendo las indicaciones del Gobierno Nacional para que sean beneficiados los más de 5 millones 600 mil estudiantes que tiene como cobertura”, indicó el Contralor Delegado para la Participación Ciudadana, Luis Carlos Pineda.

Según el reporte del Ministerio de Educación y su Unidad de Alimentación Escolar “Alimentos Para Aprender”, las 48 entidades territoriales que no han reportado el inicio de la operación del PAE son:

  1. AMAZONAS
  2. APARTADÓ
  3. ARMENIA
  4. BOGOTÁ D.C.
  5. BUENAVENTURA
  6. CALI
  7. CAQUETÁ
  8. CAUCA
  9. CESAR
  10. CHÍA
  11. CHOCÓ
  12. CÓRDOBA
  13. CÚCUTA
  14. FACATATIVÁ
  15. FUSAGASUGÁ
  16. GIRARDOT
  17. GIRÓN
  18. GUADALAJARA DE BUGA
  19. GUAVIARE
  20. JAMUNDÍ
  21. LA GUAJIRA
  22. LORICA
  23. MAICAO
  24. MALAMBO
  25. MONTERÍA
  26. MOSQUERA
  27. NARIÑO
  28. NORTE DE SANTANDER
  29. PASTO
  30. PIEDECUESTA
  31. PITALITO
  32. POPAYÁN
  33. PUTUMAYO
  34. QUIBDÓ
  35. RIOHACHA
  36. SANTA MARTA
  37. SINCELEJO
  38. SOACHA
  39. SOGAMOSO
  40. SUCRE
  41. TULUÁ
  42. TUNJA
  43. URIBIA
  44. VALLE DEL CAUCA
  45. VALLEDUPAR
  46. VAUPÉS
  47. VILLAVICENCIO
  48. YOPAL

De estas ETC se ha identificado que, a pesar de que las indicaciones del Programa especifican que las entidades territoriales tienen como tiempo máximo para iniciar la entrega del PAE la segunda semana, 38 ETC son las más rezagadas y no han reportado su inicio, aunque comenzaron su calendario entre el 11 de enero y el 1 de febrero de 2021, resaltando el retraso de Lorica, Pitalito y Quibdó.

“Es muy importante que las ETC reporten e inicien oportunamente el PAE, pues de no cumplir con los tiempos, puede implicarles que la Unidad “Alimentos Para Aprender” les realice recortes en sus asignaciones presupuestales de la siguiente vigencia, independiente de las acciones fiscales que pueda adelantar la Contraloría General. Los recursos públicos y en este caso de la alimentación escolar se deben ejecutar como es debido”, advirtió Pineda Téllez.

El PAE, en su gran mayoría, es financiado con recursos del Presupuesto General de la Nación, el Sistema General de Participación y el Sistema General de Regalías, que son objeto de vigilancia de la Contraloría General de la República y de la ciudadanía en general; es por eso que, desde el carácter preventivo y a través del Control Fiscal Participativo, este organismo realiza seguimiento a la ejecución del programa.

“La Contraloría junto a la ciudadanía, a través del Control Fiscal Participativo, hace el seguimiento al PAE con el objetivo de que se reporte y se cumplan todos los términos del programa, por lo que reiteramos nuestro llamado a que aquellas ETC que no han iniciado, lo hagan y no dejen a sus estudiantes sin la alimentación”, recalcó el Contralor Delegado para la Participación Ciudadana, Luis Carlos Pineda Téllez.