Vigilancia especial por 6 meses más de la Supersalud a EPS indígena Dusakawi

81

La Superintendencia Nacional de Salud extendió por 6 meses más la vigilancia especial que rige sobre la EPS indígena Dusakawi, le dio 17 instrucciones para garantizar el derecho a la salud de sus 274.776 afiliados concentrados en los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena, y continuará con la medida cautelar para que frene las acciones que ponen en riesgo el destino de los recursos del sistema impuesta desde el 8 de marzo pasado.

De acuerdo con la evaluación de la Supersalud, esta EPS presenta deficiencias en la cobertura de vacunación a menos de un año, sumado al aumento de un 52% en la tasa de mortalidad en niños menores de 5 años con desnutrición, enfermedad diarreica aguda y enfermedad respiratoria aguda en los años 2021 y 2022.

Adicionalmente, la Superintendencia le da un plazo de 3 meses a Dusakawi para implementar medidas de salvamento orientadas a la recuperación financiera que le permitan cumplir con las condiciones relacionadas con indicadores del margen de solvencia y un patrimonio mínimo que garantice su viabilidad económica y financiera.

Dusakawi enfrenta otras sanciones impuestas por parte de la Supersalud, relacionadas con incumplimientos a la correcta gestión del flujo de recursos, incumplimiento a las instrucciones de la Superintendencia y fallas reiteradas en el reporte de información.

Dentro de las 17 órdenes impartidas por la Superintendencia, que vigilará con estricto seguimiento y monitoreo, están:

•        Adoptar y acatar de manera inmediata la metodología para la postulación del giro directo frente a la ADRES, garantizando el adecuado flujo de recursos a los prestadores y proveedores de servicios y tecnologías en salud.
•        Iniciar ejecución en el término de un (1) mes de un plan de trabajo, orientado a la conciliación, depuración, planeación y estabilización del pago de las obligaciones pendientes con la red prestadora y proveedora de servicios y tecnologías en salud que favorezcan el acceso a la atención de la población afiliada.
•        Realizar seguimiento a la ejecución de los contratos con la red de prestadores de servicios de salud a través de indicadores de resultados orientados a la mejora en la gestión de riesgo en salud acorde con la caracterización de su población afiliada.

•        Informar mensualmente el avance objetivo de las atenciones individuales realizadas a la primera infancia, infancia, adultez dentro de las cuales se incluyen acciones de promoción de la salud, detección temprana, protección especifica, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación (diferentes a las ya informadas en los indicadores fénix) por Departamento, Municipio e IPS.