Si todos nos concentramos en bajar la tasa de deforestación al 70% en el Amazonas, haremos la mayor contribución a la humanidad: Duque

52

Al intervenir en el seminario ‘Un nuevo camino para la Cuenca Amazónica’, realizado en el marco de la Cumbre del Foro Económico Mundial, en Davos (Suiza), el Presidente Iván Duque planteó que “si nosotros nos concentramos en bajar la tasa de deforestación en el bioma amazónico a un 60 – 70 por ciento, en los siguientes tres años, yo creo que vamos a crear la mayor contribución para proteger la biodiversidad y llegar a emisiones neto cero en el tiempo que hemos establecido”.

El Mandatario recordó que en Colombia, cuando empezó su administración, “estábamos perdiendo 200 mil hectáreas al año” y se ha logrado reducir esa tasa en más del 40%, por lo cual el desafío ahora es seguir disminuyéndola año tras año.

En cuanto a metas a largo y mediano plazo, el Jefe de Estado reiteró que el país se ha comprometido a ser carbononeutral en 2050, a reducir en un 51% las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) al 2030 y a declarar el 30% de nuestros territorios como áreas protegidas en 2022, adelantándonos 8 años en el logro de esta meta, fijada para el 2030 a nivel mundial.

Durante el encuentro, que contó con la participación de líderes y expertos en el tema de la protección del Amazonas, de los sectores público y privado, el Presidente Duque hizo un llamado a fortalecer el financiamiento internacional para beneficiar a las comunidades de la región amazónica.

“Si tenemos el financiamiento, podemos dar ese financiamiento a las familias, a los campesinos y las comunidades, para que puedan construir soluciones basadas en la naturaleza”, dijo al destacar programas que adelanta su Gobierno para la región amazónica colombiana, como los negocios verdes y el pago por servicios ambientales.

El Mandatario se refirió al Pacto de Leticia, iniciativa liderada por el Gobierno del Presidente Duque, de la que forman parte Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam y que se constituye en el más importante instrumento de protección y conservación amazónica, que fue construido “sin ideologías y todos unidos, pensando en cómo proteger este medio ambiente”.

Indicó que, en el marco del plan de acción del Pacto de Leticia, Colombia ha puesto en marcha programas y estrategias que son modelo, por ejemplo, en la lucha contra la deforestación, para lo cual se aprobó una normatividad que busca frenar la producción de madera ilegal en la región y otorgar incentivos a los productos amazónicos y su comercialización.

“Empezamos a trabajar con las comunidades para que no tengan el incentivo de trabajar en la producción ilegal de madera, sino tener un ciclo para que puedan producir de manera sostenible y que el sector privado pueda comprar sus productos”, explicó.

Igualmente, resaltó la declaratoria de áreas protegidas en el Amazonas, el pago a las familias por la prestación de servicios ambientales, la política de economía circular, la siembra de 180 millones de árboles, la aprobación de la Ley de Delitos Ambientales y la puesta en marcha de la Campaña Artemisa que –con el apoyo de la Fuerza Pública– ha permitido proteger la biodiversidad en Parques Nacionales y zonas de reserva del Amazonas, frente a prácticas criminales como la destrucción de bosques, el narcotráfico y la minería ilegal.

En este contexto, Duque resaltó también la importancia para el Amazonas de la estrategia de Biodiverciudades, que lanzó hace dos años en la reunión del Foro Económico Mundial.

“La estrategia que nosotros emitimos aquí hace dos años, que se llama Biodiverciudades, se volvió una realidad”, dijo y agregó que “tenemos que juntar a los alcaldes, al sector privado, a todas las comunidades, para que entiendan que una Biodiverciudad en la Amazonía tiene una mayor responsabilidad”.