410 mujeres han sido víctimas de feminicidio en el país. En el 76% de los casos de violencia intrafamiliar las víctimas son mujeres, tres veces más frecuente que en los hombres.
La Procuraduría General de la Nación reiteró su preocupación por el contexto de violencia que se sigue presentando contra la mujer en el país, por lo que aseguraron que se hace necesario establecer un Sistema unificado de información de violencias que permita dimensionar el alarmante panorama y la toma de acciones efectivas de prevención.
El Ministerio Público referenció que, entre enero y septiembre de 2023, se cometieron en Colombia 410 feminicidios, registrándose en promedio 52 casos mensuales, según el Reporte Dinámico de Feminicidios Colombia. Las cifras también arrojaron que el 55% de los homicidios ocurrieron con arma de fuego, siendo julio y agosto los meses con más casos reportados, presentándose en su mayoría en Antioquia (67), Bogotá (46) y Valle del cauca (45).
El ente de control también precisó que las violencias que subyacen al feminicidio son precisamente violencias físicas, psicológicas, económicas, patrimoniales, sexuales que se materializan en la violencia intrafamiliar, la explotación sexual, el acoso sexual, la trata de personas con fines de explotación sexual, servidumbre, matrimonio servil y las uniones tempranas, entre otras.
También refirió que, según cifras reportadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el período comprendido entre enero y septiembre de 2023, se registraron 36.626 eventos de violencia intrafamiliar contra mujeres, de los cuales 27.327 fueron por violencia de pareja, así como la práctica de 16.015 exámenes medico legales, por presunto delito sexual. Las ciudades capitales con mayor incidencia de casos fueron Bogotá, Medellín, Cali e Ibagué.
Ante el preocupante panorama, el Ministerio Público ha constituido a noviembre de 2023,
255 agencias especiales de intervención penal, 118 alertas de priorización y 5.437 alertas que se derivan de los casos de mujeres que son valoradas por Medicina Legal, para que el procurador o agente de la personería competente intervenga de forma prioritaria.
Para el ente de control, se hace necesario una articulación institucional de todas las autoridades, no solo para reporte de cifras y datos que permitan conocer los contextos en ocurren los feminicidios; también los factores de riesgo, que permitan generar alertas e información para la planeación, construcción y ejecución de medidas efectivas de prevención.