Trabajo conjunto y permanente entre autoridades nacionales, departamentales y locales en conjunto con las comunidades es la clave para que la playa rural de la vereda Punta Astilleros, corregimiento de Cerritos, en el municipio de Piojó, se convierta en un verdadero epicentro de turismo de contemplación y se mantenga dentro de las 10 mejores del mundo en su categoría.
Así lo expuso el gobernador, Eduardo Verano, durante la socialización del ordenamiento contemplado y estructurado con las comunidades residentes, tras cuatro mesas técnicas de trabajo que se programaron desde septiembre del 2024 y que culminó con los diseños definitivos.
En su intervención, el mandatario hizo énfasis en una de sus directrices y es que los proyectos de desarrollo con impacto directo en las comunidades deben tener en cuenta sus aportes, previo intercambio de conceptos.
“Estamos aspirando a ser, nuevamente, escogidos como la mejor playa rural, pero también en convertirla en una bandera azul. La bandera azul es la máxima clasificación en el ordenamiento de las playas del planeta porque tienen ciertas características”, indicó el mandatario.
Verano precisó que, en esencia, apuntan a hacer de Punta Astilleros un turismo que no es bullicioso, numeroso, abundante, sino más bien exclusivo, de contemplación, de tranquilidad.
“Esto es lo que la gente quiere vender. Entonces quienes vengan acá van a encontrar una manera de observar el mar, su tranquilidad, sus siete colores, y un espacio que va a tener, una excelente oferta gastronómica, y unos hostales muy bien manejados por una comunidad que quiere que se llene de turistas que vengan buscando una exclusividad en el manejo de su estadía”, destacó.
Básicamente se expuso la intención de adecuar, en una primera etapa, una red de pasarelas y tarimas, construidas con madera de alta resistencia a la humedad —eucalipto y campano— cocinas tradicionales y hostales que respeten las recomendaciones de los residentes de Punta Astilleros. El área para intervenir es de 2 kilómetros según el acuerdo al que se llegó en las mesas de trabajo.
El gerente de Plaza y Parques de la Gobernación del Atlántico, Jorge Ávila, destacó la firma de un acuerdo de voluntades, en el marco de la socialización del proyecto para protocolizar el inició de los trabajos después de Semana Santa.
“Este acuerdo de voluntades hace posible que iniciemos la ejecución del mantenimiento de playa que ha sido consultado para este punto geográfico del departamento. Tendremos una intervención respetuosa con el sistema, respetuosa con el medio ambiente, solo en procura de generar unas condiciones para que estos operadores públicos puedan ofrecer un mejor servicio basado en la gastronomía local y garantizar la seguridad del usuario”, aseguró.
Explicó que la intervención va en dos vías. Una es la construcción de una serie de equipamientos que básicamente son pórticos y pasarelas de acceso en madera y unas plataformas de acceso a los sectores de cocinas tradicionales hostales.
“En total son, digamos, 12 tipos de accesos que vamos a construir con estas características que lo que permite es que estos operadores hostales sigan operando desde su espacio privado con unas mejores condiciones para los visitantes de la playa que puedan disfrutar de este maravilloso entorno natural”, dijo Ávila.
El otro componente de la intervención es el servicio permanente en materia de mantenimiento y limpieza de la playa.
“La haremos a través del proyecto de conservación y rehabilitación de escenarios turísticos, que consiste básicamente en definir una capacidad operativa con una frecuencia que permita mantener esta playa limpia y en condiciones seguras a través de la intervención manual de nuestros operarios y el tiempo que se necesita. El uso de maquinaria periódicamente para la recolección y difusión final de los residuos, de los desechos y de la madera náufraga. Eso, digamos, hace parte del proceso más una oferta complementaria de servicios que la Gobernación empieza a focalizar en materia de educación, de capacitación, de fortalecimiento empresarial”, concluyó el funcionario.
En torno a las acciones a emprender, la docente, operadora turística y líder cívica de la vereda, Fabiola Villanueva, sostuvo que esto le abre puertas mundiales al turismo de Piojó, dada las características especiales de Punta Astilleros de tener una playa rural.
“Queremos conservar todas las características de lo que es la playa rural, que se baje la contaminación y que el cliente venga, el turista venga y se sienta a gusto en un ambiente natural. Eso es lo que buscamos y queremos conservar este ambiente así de agradable. El compromiso de nosotros como comunidad y como operadores turísticos es que nosotros invitamos al turista, le ofrezcamos un buen servicio y que la playa también limpia en todo momento”, manifestó Villanueva.
El coordinador de Desarrollo Económico y Turístico de Piojó, Maximiliano Rivaldo, aseguró que desde que la playa a apareció registrada en las mejores 10 rurales del mundo, en el puesto 8, en el 2024, se disparó la presencia de turistas, pues se pasó de un promedio de 1.000 al año 12.300. “En la primera semana de enero pasado aquí se recibieron 3.300 turistas. El año pasado hubo estadía de 467 turistas provenientes de Canadá, España y Estados Unidos”, indicó.
El exsecretario de Desarrollo Económico de Piojó y actual presidente de los salvavidas del Atlántico, Néstor Rodríguez, manifestó que la comunidad tendrá que custodiar junto con las autoridades que la capacidad de carga de la playa no supere las 700 personas en el día.
“Eso es lo que la que importante como playa rural y de contemplación”, señaló Rodríguez, al tiempo que manifestó que Verano, en su primera administración llevó el servicio de energía a la vereda; en el segundo periodo entregó embarcaciones a los pescadores; y ahora, desde finales del año pasado, se cuenta con gas domiciliario, y comenzó lo del ordenamiento de la playa.