La gobernadora, Elsa Noguera, lideró la Audiencia Pública Participativa en la que dio a conocer los logros y avances de su gestión 2020-2023, para la garantía de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el departamento.
La mandataria destacó el compromiso de su administración por lograr un Atlántico con más y mejores oportunidades, espacios de convivencia, recreación, deporte, educación, acceso a herramientas TIC, orientados a la promoción del desarrollo integral de la infancia, adolescencia y juventud. Junto a su gabinete, hizo un balance de los programas que ha impulsado desde la Gerencia de Capital Social y las demás secretarías de la Gobernación.
“En esta rendición de cuentas hemos podido mostrar todos los indicadores que quedaron plasmados en nuestro Plan de Desarrollo y la forma cómo los hemos venido cumpliendo pero, además, con unas mejorías impresionantes. Hay un gran compromiso por parte de todo el equipo de gobierno y hemos sumado aliados, como son nuestros profesores, rectores y entidades que nos acompañan en la generación de espacios para nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes del Atlántico, con sus derechos totalmente garantizados”, resaltó la mandataria.

“se presentó una reducción importante en los indicadores de salud, como la incidencia de dengue, embarazos en adolescentes, mortalidad infantil, los suicidios en menores de edad, la atención en salud mental. En materia de convivencia, también vemos cómo se ha reducido la violencia intrafamiliar y la violencia contra los adolescentes. En cuanto a educación, vemos unas mejorías importantes en aumento de cobertura, mejoramiento de la calidad, en número de computadores por niño, el espacio público, las zonas deportivas que hemos entregado para nuestros niños y jóvenes, de tal forma que hoy sentimos que valió la pena trabajar en estos cuatro años de forma articulada para mejorar las condiciones de vida de nuestros niños y jóvenes”

La secretaria de Salud, Alma Solano, destacó que, en los últimos años, el Atlántico ha aumentado en seis puntos porcentuales los controles prenatales para garantizar la vida de niñas y niños, y se logró reducir hasta un 65 por ciento la tasa de mortalidad materna por cada 100 mil nacidos vivos en el departamento.
En cuanto a la población juvenil, aumentó el porcentaje de jóvenes afiliados al sistema general de seguridad social en salud, pasando de 85 al 93 por ciento y, gracias al fortalecimiento de la estrategia de servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes en las instituciones educativas, disminuyó la tasa de fecundidad específica en mujeres adolescentes entre 15 y 19 años, pasando de 22 al 19 por ciento.










