Avanzar hacia una reparación transformadora, lograr la estabilización socioeconómica y restituir la tierra hacen parte de las principales apuestas recogidas en el capítulo sobre Reparación efectiva e integral a las víctimas, que se adelantó en el proceso de construcción del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026 Colombia, potencia mundial de la vida.
A estos se suman otros desafíos, como el fortalecimiento de los procesos comunitarios, la reconstrucción del tejido social y cómo superar la deuda histórica con los pueblos y territorios étnicos.
Con el apoyo de la Unidad para las Víctimas, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) construyó este capítulo luego de recibir 1.532 ideas de la población afectada por el conflicto armado en los espacios participativos que se desarrollaron en cada uno de los 51 Diálogos Regionales Vinculantes que tuvieron lugar en el país desde el año pasado.
“El objetivo fundamental de este capítulo es avanzar en la atención y reparación integral de esta población y la reconstrucción de sus proyectos de vida, con el concurso de todas las entidades del Estado”, indicó Lina Valencia, Directora de Gobierno, Derechos Humanos y Paz del DNP.
Agregó que con las propuestas realizadas por las víctimas también se busca “diseñar e implementar una agenda de incidencia nacional y territorial para mejorar la implementación de la política pública de víctimas, a través de la concertación de acciones estratégicas a mediano y largo plazo”.
Por su parte, Patricia Tobón Yagarí, Directora de la Unidad para las Víctimas, señaló: “Como les he manifestado desde mi llegada a la Mesa Nacional de Víctimas, es importante promover la participación y la escucha de las víctimas en esta nueva visión del Plan Nacional de Desarrollo (…) Las escuchamos en aras de trabajar la reparación integral de esta población”.
Las apuestas del PND para esta población son fundamentales ya que solo el 14% de las víctimas han sido indemnizadas y 7,4 millones de víctimas están pendientes de acceder a este mecanismo. Además, el 52% no tiene acceso a vivienda digna, el 43% vive en condiciones de pobreza y no cuenta con herramientas para superarla.
Agua y justicia ambiental
En el proceso de las mesas de participación que acompañó la Unidad para las Víctimas, 763 víctimas plantearon propuestas sobre políticas públicas en ejes temáticos como reparación integral, atención y asistencia, y prevención y protección.
Entre las propuestas que quedaron consagradas en el PND se pueden identificar la transformación del ordenamiento del territorio alrededor del agua y la justicia ambiental.
Además, se incluyó la formalización, adjudicación y regularización de la tenencia en las zonas rurales, urbanas y suburbanas, con el fin de acelerar los procesos de restitución de tierras y el cumplimiento de los fallos de las autoridades competentes.
Con relación a la Seguridad Humana y la Justicia Social se impulsará el fortalecimiento de la prevención y la protección para poblaciones vulnerables desde un enfoque diferencial, colectivo e individual.
De esta forma, el objetivo es proteger la vida y prevenir las afectaciones que ocasiona el multicrimen, especialmente a los líderes y lideresas sociales, defensores y defensoras de derechos humanos y personas en proceso de reincorporación.
Estabilización socioeconómica
Asimismo, se trabajará para lograr la estabilización socioeconómica de la población víctima del conflicto, focalizando la oferta social del Estado de acuerdo con sus necesidades y avanzando en los derechos más rezagados, como la vivienda y la generación de ingresos.
El Gobierno del Cambio, además, busca generar una reconstrucción del tejido social a través del diálogo, la memoria, la convivencia y la reconciliación. Para lograr este objetivo, se formulará y pondrá en marcha la política de verdad y memoria.
Por último, vale destacar que en el proceso de construcción del PND una de las prioridades del Presidente Gustavo Petro fue escuchar y concertar con las comunidades las propuestas para impulsar la justicia social, ambiental y económica en los territorios.
Por eso, el capítulo Reparación efectiva e integral a las víctimas fue construido luego de incluir la ‘Mesa Poblacional Víctimas del conflicto’, con el apoyo de la Unidad para las Víctimas, 32 mesas departamentales, una mesa distrital de Bogotá y una mesa nacional para la participación efectiva de la población afectada por el conflicto armado.