La Gobernación del Atlántico y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) firmaron una Carta de Entendimiento para trabajar, de manera conjunta, a favor de los refugiados y migrantes provenientes de Venezuela que se encuentran en los diferentes municipios del departamento.
La mandataria departamental agregó que, gracias a la articulación con las distintas agencias de cooperación internacional y organizaciones de población refugiada y migrante en el territorio, el Atlántico ha atendido a través de programas como el Smartclinic (Unidad móvil de salud) de Cruz Roja internacional a 11.000 migrantes durante el periodo 2020, brindando atenciones en medicina general, odontología, ginecología, psicología, enfermería, protección, entrega de medicamentos y laboratorios, en todo el departamento en 25 jornadas descentralizadas.
De acuerdo con la caracterización de la población retornado, a través de la inscripción al Registro Único de Retorno, fueron identificadas 3.452 familias mixtas que residen en el departamento del Atlántico. 162.396 son ciudadanos venezolanos, lo que nos ubica como el primer departamento no fronterizo con mayor presencia de población proveniente de Venezuela.
De igual manera, reiniciar las jornadas de registro para hijos de colombianos nacidos en Venezuela con el objetivo de garantizar el acceso a todos sus derechos. Este proceso no ha continuado en 2021, ya que para realizarlo actualmente la Registraduría está exigiendo el registro civil de nacimiento apostillado y sabemos que para los ciudadanos venezolanos no es posible acceder a este documento.
El alto Comisionado de las Naciones Unidas, Filippo Grandi, destacó que cada año el ACNUR celebra el Día Mundial del Refugiado, que es mañana 20 de junio, y en febrero, luego de que se anunciara el Estatuto de Protección Temporal, “decidimos con el presidente Duque celebrar este día aquí, en reconocimiento a este gesto humanitario tan importante para el mundo. No solo para Colombia, sino también para toda la región”, afirmó.