Estados Unidos alertó este martes sobre la participación de Colombia en la producción o tráfico de fentanilo, un potente opioide sintético que ha dejado miles de muertes en el país norteamericano.
El jefe antinarcóticos del Departamento de Estado, Todd Robinson, señaló que México es el principal puerto de entrada de fentanilo a Estados Unidos, pero que también hay otros países involucrados en la cadena de suministro, como Colombia y Ecuador.

Robinson explicó que la cadena de producción de fentanilo comienza en China, donde se comercializan productos químicos utilizados para la elaboración de la droga. Estos precursores llegan a América, principalmente a los cárteles mexicanos, que elaboran el fentanilo y lo envían a territorio estadounidense.
El funcionario estadounidense dijo que Estados Unidos está “analizando” el nuevo plan antidrogas presentado por el presidente Gustavo Petro, quien busca dejar de perseguir a los pequeños cultivadores de hoja de coca y atacar a las organizaciones del narcotráfico.
Robinson opinó que el Gobierno Nacional “no se ha desentendido” de las erradicaciones de cultivos, a pesar de que las plantaciones han alcanzado cifras récord, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).

Sin embargo, admitió que Estados Unidos y Colombia todavía pueden “hacer más” en cuanto a incautaciones de drogas.
La advertencia de Estados Unidos sobre la participación de Colombia en la producción de fentanilo es un nuevo desafío para el gobierno de Petro, que ha prometido reducir la violencia y la criminalidad en el país.