Durante su presentación en el marco del encuentro Migración y salud en América Latina y el Caribe, en el evento Global Health Conference of the Americas, el director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, Julián Fernández Niño, planteó algunos de los desafíos afrontados por Colombia para avanzar en la garantía del derecho a la salud de los migrantes desde el comienzo del fenómeno migratorio.
En este sentido, manifestó que si bien Colombia aborda principalmente el fenómeno migratorio procedente de Venezuela -dado que representa el mayor volumen de migrantes en el país-, también existe interés en responder a otros procesos migratorios como los que llegan transitoriamente al Urabá con el objetivo de cruzar hacia Norteamérica.
Frente a esto, señaló que las relaciones entre migración y salud pública son complejas, heterogéneas y bidireccionales, y resaltó que la migración puede afectar positiva y negativamente la salud de migrantes y de la población receptora. “Si bien los migrantes enfrentan problemas y necesidades de salud, también hay condiciones migratorias que pueden favorecer la salud, por ejemplo, con el mejoramiento de las condiciones de vida”, señaló Fernández Niño.
Por otra parte, destacó que en Colombia “no consideramos que la migración sea un problema de salud, sino un desafío para el sistema de salud, y para toda la sociedad” y por ello, en el marco de la perspectiva del derecho a la salud, “consideramos que es una responsabilidad de Estado la progresiva garantía del derecho a la salud, de acuerdo con las capacidades del país”, como en efecto lo ha venido haciendo Colombia.
En cuanto a los migrantes venezolanos que llegan a Colombia, el director de Epidemiología y Demografía aseguró que la mayoría de migrantes venezolanos son jóvenes. “Eso quiere decir que la prevalencia de enfermedades crónicas es baja, pero lamentablemente son desatendidas por no tener aseguramiento y, entre las principales necesidades de salud, están las relacionadas con algunos problemas como violencias basadas en género, salud mental, inseguridad alimentaria, violencias en general, entre otras”.










