La gestora de Productividad e Innovación, Marianella Peñaranda, llegó con la Ruta del Emprendimiento al Cabildo Indígena Huertas Chicas Arriba, en el municipio de Sampués, donde la comunidad está desarrollando un proyecto ecoturístico con el propósito de que las personas vivan una experiencia de conexión con la naturaleza y su ancestralidad.
Este será el primer ecoparque turístico en todo el Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento, en Córdoba y Sucre.
«Estamos tratando de traerle trabajo a nuestra comunidad, desarrollo a nuestro cabildo», expresó el capitán indígena Julio César Paternina.
En este ecoparque se cuenta con una laguna natural de aproximadamente una hectárea, en la cual se desarrolla un proyecto piscícola de tilapia y bocachico; un restaurante, una casa artesanal para la exhibición de artesanías en caña flecha, una casa museo donde se van a exhibir las piezas autóctonas de la cultura indígena zenú, un parque infantil, una zona de canoas para paseos acuáticos, cancha de microfútbol, senderos ecológicos, un proyecto de avicultura, parcelas demostrativas agroecológicas, grupos de culturales y sabedores ancestrales.
«Buscamos fortalecer el sentido de pertenencia al Resguardo Indígena Zenú; ser un espacio donde nativos y foráneos puedan conocer la cultura zenú, en especial todo lo que tiene que ver con su gastronomía, la elaboración del sombrero vueltiao, que es símbolo nacional, y conocer todo el proceso del trenzado de la caña flecha, que es patrimonio nacional; además, los mitos y leyendas del Resguardo Indígena Zenú San Andrés de Sotavento», afirmó Nicolás Contreras, miembro del cabildo.
Este parque estará abierto al público en los próximos meses. La visita de la gestora es un acercamiento preliminar para identificar cuáles son esas necesidades de fortalecimiento de este emprendimiento y, posteriormente, realizar mesas de trabajo con todo el equipo de la estrategia de Productividad e Innovación para brindarles apoyo técnico.
«Este es un desarrollo que va hacia el turismo étnico, donde tienen una oferta que están madurando en temas de agroturismo, de avistamiento de aves, pero, lo más importante, de apropiación de su cultura e identidad zenú», dijo la gestora Marianella Peñaranda.
Desde la EPI se busca apoyar, asesorar y fortalecer los emprendimientos sucreños. Con la Ruta del Emprendimiento se seguirán visitando las iniciativas sucreñas para mostrar cómo los emprendedores de Sucre empezaron a ser diferentes.










