
Con una agenda enfocada en reactivación económica, comercio, inversión, transición energética, migración, seguridad, ambiente y lucha contra el cambio climático, el Presidente Iván Duque viaja este sábado en la noche a la ciudad de San José, donde participará el domingo 8 de mayo en la ceremonia de transmisión del mando presidencial y toma de posesión del nuevo Presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves Robles, con quien sostendrá una reunión para revisar los principales temas de la agenda bilateral y regional.
Cabe indicar que en la jornada electoral del domingo 3 de abril de 2022 fue electo Rodrigo Chaves Robles como Presidente de los costarricenses con el 52,9% de los votos. El Mandatario saliente, Carlos Alvarado, extendió el 8 de abril una invitación al Presidente Duque para asistir a la ceremonia de transmisión del mando presidencial. El Presidente de Colombia aceptó la invitación a dicho evento, que se realiza este domingo en la sede de la Asamblea Legislativa en San José, resaltando así el grado de hermandad, amistad y cooperación entre ambos países.
La agenda incluye una cena ofrecida por el Presidente saliente, Carlos Alvarado Quesada, en honor a los Jefes de Estado y de Gobierno invitados, evento que se realizará este sábado en la noche en el Museo Nacional de San José de Costa Rica.
El domingo, a las 10:00 de la mañana (11:00 a.m., hora colombiana), será la sesión solemne de transmisión del mando presidencial, que se llevará a cabo en la sede de la Asamblea Legislativa. Posteriormente, a las 2:00 de la tarde, en la Antigua Aduana, se efectuará el saludo oficial al Presidente Chaves Robles por parte de los mandatarios y representantes de las delegaciones de los distintos países. En este mismo lugar, a las 4:30 de la tarde, los presidentes Chaves y Duque sostendrán su primer encuentro de carácter bilateral.
Durante su estadía en San José de Costa Rica, el Presidente Duque adelantará una agenda complementaria, que incluye un encuentro con Su Majestad el Rey Felipe VI de España, al igual que reuniones bilaterales con el Primer Ministro de Marruecos, Aziz Ajanuch; el Primer Ministro de Curazao, Gilmar Pisas, y con los presidentes de Panamá, Laurentino Cortizo, y de República Dominicana, Luis Abinader. Así mismo, se reunirá con el Presidente de la Asamblea Nacional Legislativa de Costa Rica, Rodrigo Arias Sánchez. Además, en el Hotel Intercontinental, liderará un encuentro con empresarios costarricenses de alto nivel, a quienes explicará los avances de la economía colombiana y las ventajas de invertir en nuestro país.
Temas claves de la reunión bilateral Colombia Costa Rica
Reserva marina
En su primer encuentro bilateral, se prevé que los presidentes Iván Duque y Rodrigo Chaves revisarán los principales temas de la agenda común, al tiempo que el Mandatario colombiano resaltará el excelente estado de la relación bilateral, el espíritu de entendimiento y amistad que une a ambos países y la profunda convergencia de valores, prioridades y asuntos en los cuales existen intereses comunes, como la reactivación económica, la cooperación en seguridad y la lucha contra el cambio climático de nuestro país con el nuevo gobierno de Costa Rica.
En este espacio, Colombia reafirmará su compromiso de seguir trabajando con Costa Rica en materia de conservación de la biodiversidad, con acciones concretas como la exitosa creación, en 2022, de la reserva oceánica que comprende territorios marítimos de los dos países y de Ecuador y Panamá en el Pacífico, como las islas Cocos, Malpelo, Coiba y Galápagos.
Cabe recordar que durante la COP26 sobre cambio climático, celebrada en Glasgow en noviembre de 2021, los presidentes de Ecuador, Costa Rica, Panamá y Colombia anunciaron el establecimiento del área protegida marina más grande del hemisferio occidental, considerada como una de las regiones más ricas en biodiversidad del planeta.
Fue así como, el 14 de enero de 2022, los presidentes de Ecuador y de Colombia, junto con los ministros de Relaciones Exteriores de Costa Rica y Panamá, formalizaron la creación de esta área en el Pacífico, en un acto que se efectuó en el archipiélago de las Galápagos.
En este evento se emitió una declaración en la que se propone avanzar en el trabajo conjunto para: 1) Fomentar el uso sostenible de los recursos marinos, con el fin de aportar soluciones plausibles y sustentables que permitan una ordenación espacial marina justa, inclusiva y resiliente. 2) Apoyar la iniciativa de la creación de la protección conjunta de un corredor biológico, en procura del cumplimiento de compromisos internacionales adquiridos como medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y meta del 30×30. Y 3) Avalar la instauración de un proceso de diálogo entre los Estados firmantes para la consecución de estos fines, con miras a salvaguardar el patrimonio oceánico de la humanidad.
Transición energética
Colombia y Costa Rica, junto a Chile, impulsaron la Iniciativa de Energías Renovables para Latinoamérica y el Caribe (RELAC), la cual busca incrementar en al menos 70% la participación de las energías renovables y acelerar el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París.
Su implementación significa un aumento en la ambición regional para responder a la crisis climática, mediante la armonización del crecimiento económico y la reducción de emisiones en el sector eléctrico.
Esta Iniciativa ya cuenta con el apoyo de 15 países de la región y Colombia espera seguir trabajando de la mano de Costa Rica para la transformación del sistema energético global.
Comercio, inversión y turismo
En cuanto a la relación comercial, Colombia estima que es prioritario trabajar en el fortalecimiento del comercio bilateral y multiplicar el flujo comercial y de inversiones, por lo que se espera avanzar en el proceso de profundización del Tratado de Libre Comercio entre ambos países.
Tradicionalmente, la balanza comercial con Costa Rica es superavitaria para Colombia. En 2021, la balanza comercial fue superavitaria en USD 164,4 millones. Las exportaciones fueron de USD 261,16 millones y las importaciones alcanzaron USD 96,81 millones.
Los principales productos exportados desde Colombia hacia Costa Rica son: insecticidas, fungicidas y herbicidas, medicamentos para uso humano, carbono, envases de plástico y polímeros de propileno en formas primarias.
Los principales productos importados a Colombia desde Costa Rica son: instrumentos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria, plomo en bruto, artículos de ortopedia, medicamentos para uso humano y barras de hierro o acero sin alear forjadas.
En 2021, la Inversión Extrajera Directa (IED) de Colombia en Costa Rica fue de USD –0,8 millones. Para este mismo periodo, la IED de Costa Rica en Colombia fue de USD –3,5 millones.
Para el periodo de enero a noviembre de 2021, Costa Rica recibió 1.347.055 turistas, de los cuales 19.826 fueron colombianos. Por otra parte, en 2021, se registró un ingreso de 16.499 turistas de Costa Rica en Colombia.
Seguridad
En seguridad se busca propender por el fortalecimiento de los programas y campañas que permiten enfrentar, de manera conjunta, la criminalidad en sus múltiples manifestaciones, tal como se ha adelantado a través de la cooperación tripartita entre Colombia, Costa Rica y Estados Unidos, con el programa ‘Sembremos Seguridad’ y la campaña ORIÓN.
Cumbre de las Américas
De igual manera, para Colombia es de la mayor importancia participar activamente en las negociaciones en curso dirigidas a la adopción de un Plan de Acción Interamericano sobre Gobernabilidad Democrática durante la próxima Cumbre de las Américas, en el cual se trazarán líneas de acción en áreas como Democracia y Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo Sostenible, Transparencia y Anticorrupción, Participación e Inclusión Ciudadana.
Temas consulares y migratorios
Por otro lado, en materia consular y migratoria, Colombia tiene interés de alcanzar, en un futuro cercano, un acuerdo para la eliminación del requisito de visado a los ciudadanos colombianos que ingresan como turistas a Costa Rica.
Así mismo, nuestro país considera necesario abordar con la nación centroamericana la problemática de la migración desde una perspectiva regional y multidimensional, tomando en cuenta la estabilización de las comunidades receptoras de migrantes y el desarrollo de infraestructura en los países de origen.