El Gobierno Nacional invierte 1.5 billones de pesos para fomentar el intermodalismo a través de la APP del río Magdalena

17

Gracias al acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, BID y de los equipos consultores Royal Haskoning, ERM, EY y Durán & Osorio, la Asociación Público Privada del Río Magdalena se encuentra lista para el proceso licitatorio, constituyéndose en un gran logro para el transporte de carga en el país.

“Sin lugar a dudas, poder decir hoy que la APP del río Magdalena será pronto una
realidad a través de actividades de dragado, construcción de estructuras de
encauzamiento, protección de orillas, mantenimiento de obras rígidas, entre otras
obras, es una excelente noticia que se traduce en inversión, empleo y beneficio para
69 municipios desde Barrancabermeja hasta Barranquilla”, aseguró la ministra de
Transporte, Angela María Orozco.

Con una inversión por parte del gobierno Nacional de aproximadamente 1,5 billones
de pesos entre CAPEX y OPEX, este proyecto consolida al río Magdalena como la
principal vía fluvial del país, incentivando el intermodalismo.

La APP fue reestructurada con absoluto rigor técnico, con integración social y
medioambiental, producto del trabajo conjunto con las agremiaciones de portuarios
y de navieros, la academia y las veedurías ciudadanas.

Inversiones en dragado

Al presentar un informe de los 3 años de gestión de Cormagdalena, el director de la
entidad, Pedro Pablo Jurado, destacó que mientras se adjudica la APP, la inversión
de recursos para garantizar la navegabilidad del río Magdalena y la Zona Portuaria
de Barranquilla ha ido en aumento.

La ejecución del Plan de Dragado en el canal navegable entre Barrancabermeja y
Pinillos; en el Canal del Dique, y en el Canal de Acceso a la Zona Portuaria de
Barranquilla, han sido una prioridad para el gobierno Nacional, de allí que se ha
invertido en los últimos 3 años la suma de 150.415 millones de pesos.

“Es importante destacar que hemos ampliado exponencialmente la destinación de
recursos para el mantenimiento de la navegabilidad por el río Magdalena, porque
entendemos la importancia de la integración de los modos férreo, carretero y fluvial
y a eso es a lo que le apuntamos”, anotó Pedro Pablo Jurado, director de
Cormagdalena.

Transporte de carga

En cuanto a los movimientos de carga, las cifras de la Zona Portuaria de Barranquilla
y del resto de carga que se transporta por el Río Magdalena son muy positivas. De
la carga por la ZPB, durante el 2019 se registraron 11.348.619 toneladas
presentando un crecimiento del 0,4 % en relación al 2018; y para el 2020, año de la
pandemia, las toneladas de tráfico portuario fueron 10.522.460. Para el periodo de
enero a junio del 2021 se han movilizado 6.060.731 de toneladas, registrando un
incremento de 7 % con respecto al mismo periodo en el 2020.

Con relación a la movilización de carga desde Barrancabermeja, vale la pena
destacar que en el 2018 se movilizaron 3.133.790 toneladas de carga, siendo los
hidrocarburos los más transportados, con 2.974.684 toneladas; entre tanto, en 2019
se mantuvo el promedio con más de 3 millones de toneladas transportadas, con un
incremento del 51% de carga seca con respecto al 2018. De igual forma, en 2020
se movilizaron 2.487.230 toneladas de carga, una caída únicamente de 18% frente
al año anterior, esto debido a la disminución en la producción y comercialización de
hidrocarburos por la pandemia. Asimismo, al mes de junio de 2021 se han
movilizado 1.542.647 toneladas de carga, representadas principalmente en carga
líquida, con un incremento de 18% frente al mismo período del año 2020 (236.650
toneladas adicionales).

Proyectos OCADS

Cormagdalena destaca igualmente que desde el inicio del gobierno del Presidente
Iván Duque, el OCAD de los municipios ribereños del río Grande de la Magdalena
y Canal del Dique, hoy llamado Instancia, ha aprobado 22 proyectos en los últimos
3 años, con una inversión de 101.028 millones de pesos, beneficiando directamente
a 465.642 personas de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar,
Cundinamarca, Huila, Magdalena, Santander, Sucre y Tolima.

Estos proyectos se han destinado especialmente a la protección de orillas ante
fenómenos naturales, la construcción de muros de contención, y la restauración de
ecosistemas y han sido viabilizados a través de sectores de Vivienda Ciudad y
Territorio, Ambiente y Desarrollo Sostenible y Transporte.