Crecimiento de la economía, un reto para la inflación

106

En un 10.6% creció la economía en Colombia durante el 2021, cifra muy interesante teniendo en cuenta que se enmarca en un año de reactivación económica en medio de una pandemia, y esto se debe a una serie de leyes aprobadas por la cámara de representantes, y esto fue posible gracias a las medidas de flexibilización que generó un aumento en la demanda, así como otras medidas tomadas por el gobierno nacional y el legislativo.

 

Sobre este análisis, el representante Gabriel Vallejo asegura que “gracias a lo que aprobamos en el congreso de la república, la ley de reforma tributaria, los programas sociales que se han aprobado en el congreso de la república”, la sociedad y los diferentes gremios que impulsan la economía, lograron generar compromiso y acciones creativas, tanto en el comercio al detal y al por mayor, que además de fortalecer plataformas digitales y mensajería, entre otras estrategias, permitieron transformaciones importantes para la economía nacional.

 

Este repunte es muy positivo para Colombia, pero aún tiene retos importantes para continuar con este crecimiento económico.  El gobierno nacional tendrá que tomar medidas para controlar la inflación, generar mayor cantidad de empleos formales y lograr que la economía tenga un ritmo de crecimiento constante.

 

Sin embargo, esta noticia comparte protagonismo con la inflación del 6,94%, lo que ha afectado sectores tan importantes como la canasta familiar, con un  panorama donde el agro colombiano atraviesa unos de los más duros en la historia, alcanzando alzas de hasta un 120% en insumos como el abono, los cambios climáticos descontrolados, la poca mano de obra con la que se cuenta, el desmejoramiento de la calidad de las semillas la cual baja la prodición y los aranceles que afectan la importación de insumos, lo que se evidencia en el consumidor final, donde los precios de algunos productos se han incrementado notoriamente por el valor de estos o la escasez de los mismos, ya que por el valor de los insumos no resulta rentable para nuestros campesinos.

 

Y para redondear el concepto de la inflación esta nos dice: es el aumento sostenido en el nivel general de precios. Si lo analizamos desde el punto de vista del dinero, la inflación hace que el dinero valga menos. Sería su depreciación, ya que a mayor inflación menos bienes y servicios podemos consumir con la misma cantidad de dinero. Para el bolsillo del ciudadano significa la pérdida de poder adquisitivo.

 

Por lo anterior, algunos representantes a la cámara siguen pidiendo acciones concretas al gobierno, que ayuden a continuar mitigando esta situación. Entre ellos, para el representante Luis Fernando Gómez, “lo principal es que hay que pedirle al gobierno nacional que termine con los aranceles para que estos productos lleguen al país con unos precios bajos, para garantizar que nuestros productores puedan comprar tranquilamente y buscar que nuestra economía crezca”.

Además de lo económico, el impacto social de nuestros productos agrícolas debe generar un compromiso gubernamental pues “nuestros productores respondieron, estuvieron al frente y nos garantizaron comida a todos, pero lamentablemente el gobierno no tomo ninguna medida para subsidiar los insumos agrícolas”, como lo manifiesta el representante César Pachón.

 

Lo que pasa en el campo colombiano, sin duda requiere una especial atención, la promoción de industria agrícola es importante no solo para mover la economía, sino para garantizar el abastecimiento de los colombianos, y con esa valoración, la representante María José Pizarro afirma que “por lo tanto la necesidad de reforzar, de crear industria nacional para poder bajar los costos es absolutamente importante, que al campesinado se le pueda garantizar el absceso al agua, esto implica todo un ordenamiento territorial alrededor del agua y que por lo tanto desde los municipios también se pueda garantizar el cuidado de nuestras fuentes hídricas”.

 

El crecimiento de la economía sin duda denota, además de las consecuencias de las medidas tomadas, un compromiso de los colombianos para salir de la crisis generada por la pandemia, lo que implica continuar con acciones que contengan la inflación y generar un verdadero desarrollo de nuestro país.

 

 

Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes.

Comunicado de Sebastián García