Congreso eligió al nuevo Consejo Nacional Electoral

133

En sesión plena el Congreso de la República eligió a los nuevos magistrados del Consejo Nacional Electoral para el periodo 2022- 2026, quienes se encargarán de inspeccionar, vigilar, regular y controlar la actividad electoral en Colombia.

Los nuevos magistrados son:

César Augusto Lorduy Maldonado

Es abogado de la Corporación Universitaria de la Costa,  magíster en derecho  de la Universidad del Norte y especialista en: derecho del medio ambiente de la Universidad Externado de Colombia, en derecho de sociedades de la Universidad Javeriana y en derecho laboral de la Universidad del Norte.

Lorduy Maldonado nació en  Barranquilla.  Fue representante a la Cámara para el periodo constitucional 2018 -2022; en temas electorales se destacó por ser ponente del proyecto de reforma al Código Electoral que, aunque se aprobó, fue declarado  inexequible en la Corte Constitucional. Ha sido, además  docente en pregrado y posgrado en derecho ambiental en las universidades del Norte, Externado de Colombia, Universidad de la Costa y Universidad del Atlántico.

Su mayor experiencia ha sido en el sector empresarial, fue miembro de los consejos y juntas directivas de Asoportuaria, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, la Cámara de Comercio de Barranquilla y la Sociedad Puerta de Oro.

Alfonso Campo Martínez

Es abogado de la Universidad de Valledupar, magíster en estudios sociales y políticos latinoamericanos de la Universidad Jesuita Alberto Hurtado de Santiago de Chile y especialista en derecho administrativo de la Universidad Javeriana, derecho constitucional y parlamentario y derecho ambiental de la Universidad Externado de Colombia.

Campo Martínez nació en Valledupar. Fue director de la Unidad Nacional de Protección 2020-2022, presidente de la Federación Nacional de Personerías de Colombia, fiscal de la Unidad de Activos y Extinción de Dominio, personero de Valledupar, consultor y asesor en derechos humanos y derecho administrativo. Además ha sido docente en derecho internacional público de la Universidad Popular del César.

Fabiola Márquez Grisales

Abogada y administradora pública territorial y municipal, y magíster en justicia constitucional y derechos humanos y derecho procesal, cuyo título se encuentra en proceso de convalidación ante el Ministerio de Educación.

Nació en la Guajira. Tiene experiencia en derecho electoral, administrativo y constitucional.

Ha sido delegada del Consejo Nacional Electoral para escrutinios generales en los departamentos de Norte de Santander y Magdalena para las elecciones de Congreso y Presidencia de la República 2018, también fue coordinadora electoral para los comicios  territoriales de la Alcaldía de Bogotá en 2019.

Cristian Ricardo Quiroz Romero

Es abogado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, especialista en derecho procesal y derecho procesal penal de la Universidad Externado de Colombia y actualmente es candidato a magíster en derechos humanos de la Universidad Escuela Superior de Guerra.

Nació en Cerrito- Santander. Desde el año 2014 ejerce como director jurídico del partido Alianza Verde, cargo en el que ha estado al frente de los procesos para elegir los magistrados del Consejo Nacional Electoral y el Consejo de Estado. Trabajó como asesor jurídico del Seguro Social y Colpensiones en sus sedes de Santander.

Benjamín Ortiz Torres

Es abogado egresado de la Universidad La Gran Colombia,  magíster en derecho disciplinario de la Universidad Libre de Bogotá, especialista en derecho electoral y administrativo de la Universidad del Rosario.

Nació en la ciudad de Ibagué. Actualmente ejerce como secretario general de la Registraduría Nacional del Estado Civil; también ocupó cargos como secretario del  Consejo Nacional Electoral, como asesor de Contraloría Distrital y tiene experiencia como docente de pregrado, posgrado y maestría en universidades públicas y privadas. Ha sido conferencista nacional e internacional en derecho electoral y administrativo.

 

Altus Alejandro Baquero Rueda

Abogado de la Universidad del Rosario, doctorado en derecho, y magíster en derecho de la Universidad Sergio Arboleda; especialista en derecho administrativo, en gestión y responsabilidad fiscal.

 

Nació en Ibagué. Su carrera en lo público inició en 2008 en la Registraduría Nacional del Estado Civil, como profesional universitario hasta ascender a secretario general en 2015.  Fue contratista de entidades como:  el Congreso de la República, la Unidad Nacional de Víctimas, el Acueducto de Bogotá y la Federación Nacional de Departamentos. En 2020 asumió como secretario general de la Defensoría del Pueblo.

 

Maritza Martínez Aristizábal

Abogada, magíster en derecho público de la Universidad Externado de Colombia,  especialista en derecho público de la misma universidad, y especialista en derecho disciplinario de la Universidad Santiago de Cali.

Nació en Villavicencio, Meta. Inició su carrera profesional en la Rama Judicial como oficial mayor del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Villavicencio, para luego ascender a magistrada auxiliar del Consejo de Estado.

En el año 2007 ingresó al escenario político al frente del movimiento “volvamos a avanzar”; en el año 2010  obtuvo la única curul del partido de la U en el Senado de la República en el  periodo 2013-2014; y fue reelegida en el  periodo 2014-2018, con una votación destacada en el país.

Desde su ingreso a la Cámara Alta del Congreso de Colombia, se ha destacado por velar por la mejora de la situación laboral de las madres comunitarias a través de un ingreso otorgado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

 

Alba Lucía Velásquez Hernández

Es abogada especializada en derecho laboral y seguridad social de la Universidad Libre de Bogotá, adelanta estudios de doctorado en derecho en la Universidad Nacional de Mar de la Plata,  Argentina.

Nació en el municipio de Cáqueza, Cundinamarca. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el régimen municipal y como asesora en derecho electoral y público.

Se ha desempeñado en cargos como: alcaldesa encargada, personera y secretaria de Gobierno del municipio de Cáqueza, Cundinamarca; y secretaria de Educación y de Cultura del municipio de Paratebueno, Cundinamarca.

 

Álvaro Hernán Prada Artunduaga

Abogado titulado de la Universidad de la Sabana, especializado en gobierno, gerencia y asuntos públicos del Externado de Colombia y políticas públicas y administrativas de Columbia University.

Nació en la ciudad de Bogotá. Trabajó como asesor en: la Caja Agraria, en la  Fundación por la Paz de Colombia; fue consultor jurídico administrativo de varias empresas del sector privado; director Nacional de Registro Civil; columnista del Diario del Huila y asesor de la Superintendencia de Sociedades.

Fue representante a la Cámara en el periodo constitucional 2014-2018,  por el departamento del Huila.