Asoarhuaco, Ganadores del Premio Ecuatorial 2024 por su Labor en la Conservación de la Sierra Nevada

129

La Asociación de Productores del pueblo Arhuaco de La Sierra Nevada de Santa Marta, ASOARHUACO, ha sido seleccionada como ganadora del Premio Ecuatorial 2024. Un reconocimiento por su labor en la conservación del ecosistema estratégico  de la Sierra Nevada y su impacto positivo en las comunidades indígenas y campesinas de la región.

Enclavados en la Sierra Nevada de Santa Marta, ASOARHUACO se ha centrado en la agroforestería sostenible, cultivando café, cacao y caña de azúcar orgánicos, logrando ingresar a los mercados europeos. Un grupo de 120 mujeres arhuacas dentro de la asociación elabora mochilas tradicionales, contribuyendo a su economía local.

Uno de los proyectos más destacados de ASOARHUACO es la Conservación y Regeneración de Bosques Sagrados en la Sierra Nevada de Santa Marta, iniciado en octubre del 2022. Este proyecto se enfoca en restaurar y proteger los bosques sagrados de la región, que son vitales tanto para la biodiversidad como para la identidad cultural de los Arhuacos. A través de esta iniciativa, se busca asegurar la integridad de estos ecosistemas y promover prácticas de manejo sostenible que beneficien a la comunidad.

La iniciativa de ASOARHUACO es un ejemplo sobresaliente de gestión comunitaria, avalada por la participación activa de sus líderes espirituales, los Mamos. Han implementado la estrategia “Guardabosques Corazón del Mundo”, que busca la conservación y recuperación de hectáreas vitales en la Sierra Nevada. Este esfuerzo responde a la necesidad de proteger su territorio sagrado, promoviendo la sostenibilidad a largo plazo y asegurando la seguridad alimentaria de las familias guardianas de los bosques.

Además, ASOARHUACO se ha asociado con Sacred Forests en un modelo de pago por servicios ecosistémicos, que busca restaurar y reforestar tierras invadidas por forasteros, conservando tanto ambiental como culturalmente los sitios sagrados. A mediados de 2024, la iniciativa había adquirido 69 propiedades con un total de 5,682 hectáreas, sembrando aproximadamente 500 mil árboles en sistemas agroforestales y beneficiando a aproximadamente 1,406 familias indígenas.

 

 

Lea también: Avión con 117 colombianos en Beirut aterrizará en Bogotá