Los gremios productivos del país mostraron su preocupación por el decrecimiento de la economía colombiana e indicaron que se requieren medidas urgentes para frenar la caída como consecuencia de las medidas para frenar la expansión del covid-19.
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, calificó de muy preocupante la caída del 15,7 % del PIB en el segundo trimestre, que es una cifra histórica y la del comercio, hoteles y restaurantes de -34.3 %, precisando que esto indica que la estrategia no está funcionando.
“Estamos en el peor de los dos mundos: con los altos índices de contagio por un lado y por otro lado estamos empobreciendo, acabando con el sector productivo, la economía y el empleo”, anotó Cabal.
Antes esto sostiene que es el momento “de dar un timonazo al manejo de la crisis, al manejo integral de la salud, pero también de la economía. Hay que acelerar la recuperación de la economía y la reapertura, las cuarentenas están demostrado que nos llevan a fracasos”, aseguró el presidente de Fenalco.
Por su parte la presidente de Camacol, Sandra Forero, sostuvo que los datos del PIB revelados por el Dane, evidencian el impacto de la actual coyuntura en el sector, teniendo en cuenta los resultados en el valor agregado del sector edificador equivalentes al -38.7 % de variación anual para el segundo trimestre del año. Estos resultados son el reflejo del cierre de actividades de obra que se dieron durante abril y que gradualmente han venido reactivándose.
“Sin embargo, al comparar la evolución mes a mes de las ventas de vivienda nueva, los inicios de obra y la reactivación de actividades de proyectos en proceso constructivo, se observa una tendencia favorable, la cual esperamos se mantenga de forma sostenida durante lo que resta del año” dijo Forero.
Así mismo, manifestó que “para el sector edificador y su cadena de valor, es fundamental que además de la recuperación de actividades de obra y comercialización, se pongan rápidamente en marcha acciones que permitan darle celeridad al desarrollo de los proyectos, pero que además creen condiciones favorables para la inversión y el acceso de los hogares a la vivienda nueva, como los subsidios a la vivienda social y los estímulos a la vivienda del segmento medio, y sobre todo, desarrollar un mecanismo que garantice el acceso al crédito para los compradores como fuente inversión, para lo cual desde el Gremio hemos propuesto garantías crediticias a través del Fondo Nacional de Garantías”.
Para fortalecer la oferta de proyectos y aumentar el volumen de actividad “se deben seguir creando oportunidades para nuevos modelos de inversión como proyectos en renta, exportar vivienda, y fortalecer la construcción de equipamientos sociales. Todo lo anterior en un contexto de simplificación radical de trámites que dinamicen integralmente la actividad”, agregó la dirigente gremial.
Con estas propuestas el Gremio estima que se pueden generar cerca de 720.000 empleos entre 2020 y 2022.