Minsalud reitera llamado a vacunar a niños con dosis adicional contra sarampión – rubéola

13

El Ministerio de Salud y Protección Social
reiteró el llamado a padres, madres y cuidadores de niños y niñas entre 1 y
10 años para que los lleven al punto de vacunación más cercano y reciban una
dosis adicional al esquema regular de la vacuna contra el sarampión y la
rubéola, enfermedades altamente contagiosas que pueden causar malformaciones, discapacidad y muerte.

Claudia Cuéllar, subdirectora de Enfermedades Transmisibles de la cartera de Salud informó que “la meta es vacunar 7.588.401 niños y niñas que tienen
estas edades en todo el país, de los cuáles a la fecha se han vacunado 2.805.139 niños y niñas, lo que equivale a un 37% de toda esta población
objeto de vacunación”.

Son 2.500 puntos de vacunación habilitados en todo el país y 4.783.262 dosis de vacunas contra sarampión y rubéola gratis y disponibles para igual número
de niños entre estas edades en todo el territorio nacional.

Esta dosis que se aplica actualmente es adicional a las dos que deben tener
los niños para completar su esquema normal de vacunación, lograr la
protección y garantizar la erradicación de estas enfermedades en el país. La
meta es alcanzar el 95% de los 7.588.401 niños y niñas que hacen parte de
esta población.

Para alcanzarlo, el Ministerio de Salud y Protección Social adelanta alianzas con el Ministerio de Educación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF), actores del sector salud, entes territoriales y continuará implementado
y fortaleciendo estrategias de impacto en lo sucesivo como la reciente ‘vacunatón’, en la que se logró vacunar 248.382 niños y niñas en todo el país.
Esta estrategia será replicada en los próximos días.

Por una Colombia libre de sarampión
Colombia ha trabajado más de 32 años por la eliminación definitiva del virus
del sarampión y la rubéola de su población infantil y por ende disminuir la
morbilidad y mortalidad en esta población especialmente vulnerable.

Desde 2014, el país fue certificado como país libre de sarampión, rubéola y el
síndrome de rubéola congénita, y a la fecha no registra ningún caso de
sarampión.

Sin embargo, entre 2018 y 2019, se registró un brote de la enfermedad por
casos importados como consecuencia del proceso migratorio venezolano. En
total fueron 451 casos confirmados en todo el país, que afectaron 27 territorios y que requirió de un arduo trabajo de dos años para erradicarlo.

“Eso no puede volver a pasar. Así no tengamos ningún brote hay que seguir
vacunando, pues, por cada posible caso de sarampión positivo en una
comunidad, hay 15 o 18 más. Es altamente contagioso, mucho más que el
covid-19”, explicó Cuéllar.

Así, además, se da respuesta al proceso de la Comisión de Recertificación de
sarampión – rubeola de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este
proceso se hace juntamente con 7 países de la región, que también están en
búsqueda de sacar adelante esta estrategia para asegurarse de que la región
de las Américas esté libre de estos virus.