72 de cada 100 pesos del presupuesto se destinan a inversión social en Barranquilla

97

Con una inversión social como prioridad en su presupuesto, Barranquilla destina dos terceras partes de sus fondos de inversión a los más necesitados. De esta manera, 72 de cada 100 pesos del presupuesto del Distrito se destinan a salud, vivienda, educación, seguridad alimentaria y atención a grupos vulnerables, entre otros asuntos prioritarios para el bienestar de la población.

En las cifras del DANE y en el último informe de la serie de ‘Casos de éxito en la gestión pública’, desarrollado por la Gerencia de Ciudad, se evidencian los resultados del esfuerzo en materia de inversión social, impactando en mejoras de los índices de pobreza, desigualdad y desempleo.

No es al azar que la capital del Atlántico haya logrado recuperarse de los efectos de la pandemia, sacar de la pobreza monetaria a más de 90.000 ciudadanos y rescatar cerca de 200.000 empleos.

Ante el interrogante de cómo Barranquilla, en menos de una década, ha logrado convertirse en un ejemplo de reducción de la pobreza nacional, el gerente de Ciudad, Juan Manuel Alvarado, presenta algunos argumentos que tienen hoy a la Puerta de Oro de Colombia en una senda positiva hacia la evolución de sus indicadores socioeconómicos.

“Para alcanzar estos resultados, la ciudad se ha encaminado en un gran proceso de transformación continua, enfocando su gestión en atender las necesidades que enfrentan los grupos poblacionales más vulnerables”, explica el gerente.

Indicadores positivos

De acuerdo con el último informe de la serie de ‘Casos de éxito en la gestión pública’, desarrollado por la Gerencia de Ciudad, Barranquilla logró reducir en más de 9 puntos porcentuales la pobreza monetaria entre 2012 y 2019, pasando de ubicarse en el doceavo puesto al cuarto lugar de ciudades con menor pobreza en Colombia.

Sumado a lo anterior, en los años posteriores la ciudad ha logrado cerrar brechas, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Como resultado de esto, 99.000 barranquilleros salieron de condición de pobreza entre 2020 y 2022.

Barranquilla también redujo la desigualdad entre 2020 y 2021; con un coeficiente Gini de 0,468 se convirtió en la ciudad principal de Colombia con el menor nivel de desigualdad, cerrando con niveles de inequidad menores a Bogotá, Cali y Medellín.

Entre 2011 y 2020, el crecimiento promedio del valor agregado real del Distrito (a precios constantes de 2021) fue de 3.42 % anual, y de manera acumulada 34.4%, un porcentaje superior al de ciudades como Bogotá (24.3 %), Cali (28.2 %) y Medellín (19.4 %).

Entre 2012 y 2019 Barranquilla reportó una de las tasas más bajas del país al disminuir el desempleo de 8,3 % en 2012 a 7,8 % en 2019. Barranquilla, y su área metropolitana, fue la que más multiplicó el empleo entre 2008 y 2022 en Colombia, al crecer 1.5 veces. El número de ocupados pasó de 605.130 a 910.027, ubicándose por encima de ciudades como Medellín y su área metropolitana, que creció 1.4 veces; y Cali y su área metropolitana, la cual creció 1.2 veces su población ocupada.